Goya 2013: Sobre el guión previsto

goyas2013Como breve resumen introductorio, podríamos decir que la vigesimoséptima gala de los premios de la Academia del Cine Español ha sido una de las más previsibles y reivindicativas de los últimos años, aunque, a la vez, también de las más controladas. En cuanto a lo primero, todo fue por los cauces previstos, casi sin sorpresas en el palmarés y con Blancanieves como gran triunfadora de la noche; en cuanto a lo segundo, hubo durísimas críticas hacia los estamentos gubernamentales, pero dio la sensación de que, salvo en dos o tres momentos puntuales, éstas estaban bastante moderadas y no corrió la misma sangre que en los tiempos del “No a la guerra”…

Dar cera, pulir cera.

Abrió la gala un divertido sketch berlanguiano –con un Enrique González Macho, presidente de la Academia, mostrando un sentido del humor que pocos le presuponíamos- seguido de un apabullante speech inaugural de la maestra de ceremonias, Eva Hache, que no dejó títere con cabeza: repartió estopa tanto al Gobierno –el ministro Wert hubo de aguantar el chaparrón él solito- como a la Casa Real –“¿no ha venido nadie? Curioso, al balonmano sí van, y mira qué daño les ha hecho…”– y no se olvidó de Bankia, Eurovegas, los recortes en Sanidad y Educación, etc., y se llevó con merecimiento la primera ovación de la velada. Lástima que sólo fuera un espejismo: fue casi la única licencia que se tomó, y salvo alguna aislada puyita, estuvo bastante comedida durante toda la noche. Sus intervenciones fueron decayendo en brillantez, y ni siquiera los audiovisuales en los que se “introducía” en las películas nominadas eran sobresalientes. Como ya ocurriera en el pasado con El Gran Wyoming, Andreu Buenafuente o José Corbacho, creo que el problema radica en que los guiones y los guionistas son muy flojos…

Habló también el presidente de la Academia, mucho más pronto que sus antecesores en ediciones anteriores. Esperaba yo una declaración muy sosegada, a tenor de lo que le había escuchado en diferentes medios a lo largo de la semana, y fue mucho más crítico de lo previsto. Salvo en el tema del canon digital, que no me quedó clara su postura, estuvo lo suficientemente bien como para que el ministro se pasara el discurso mirando al suelo –por cierto, que a partir de aquí, ya no volvimos a verle en ni un solo plano… ¿toque de atención a la realización de TVE o es que directamente hizo mutis por el foro?- , e incluso quiso limar asperezas con el ejecutivo tendiendo una mano a la inminenten nueva Ley del Cine.

Otros premiados o presentes en el escenario fueron igual o incluso más contundentes que la presentadora y el presidente, caso de Candela Peña“en los últimos años he perdido a mi padre, que falleció en un hospital público sin mantas y sin agua y he tenido un hijo al que no sé qué educación el espera”– o Maribel Verdú, quien dedicó el segundo “cabezón” de su carrera “a toda la gente que ha perdido sus casas, sus ilusiones, su futuro, incluso su vida, por culpa de un sistema injusto que, como en la última película de Costa-Gavras, roba a los pobres para dárselo a los ricos”. Hubo quienes prefirieron tirar de socarronería –Loles León, Antonio Garrido, Javier Cámara– , mientras que otros como Javier Bardem no quisieron ahondar en el affaire de los sobres más de lo necesario…

Trending Topics.

A estas horas, nadie se explica el sorprendente patinazo de Adriana Ugarte a la hora de anunciar el ganador a la Mejor Canción Original, que “leyó el sobre que no era” (sic) y a punto estuvo de otorgar el premio al tema de Los niños salvajes, cuando la ganadora era Blancanieves. ¿Cómo es posible este error si la primera no se llevaría ningún galardón en toda la noche? Como diría el gran Forges, “inexpliqueibol”.

Emocionante fue ver al equipo de Juan de los muertos –Mejor Película Iberoamericana- ; entre nervios, temblores, lloros, alegrías y balbuceos, se abalanzaron sobre la estatuilla con un “tócalo, que si lo tocas ya no nos lo pueden quitar” para finalizar con un mensaje tan breve como significativo: “en Cuba no tenemos de nada pero sabemos hacer de todo”.

Ahora, si hablamos de merecidas ovaciones, todo el patio de butacas se puso en pie en dos momentos tan emotivos como esperados: cuando Concha Velasco recogió, de manos de su sobrina Manuela, su Goya de Honor –con ensayado monólogo y dudoso numerito musical posterior incluidos- y cuando Belén Rueda anunció al maestro José Sacristán como Mejor Actor Protagonista por El muerto y ser feliz; primera candidatura para este veterano intérprete y, obviamente, primer Goya de su carrera.

Y entre tanta reivindicación y homenaje, ahí estuvieron, una vez más, la Muchachada Nui para desintoxicar un poco el ambiente: su humor surrealista y descabellado puso un punto de desenfado y frescura más que necesarios, y no pocos twitteros les reclamaron como presentadores de la próxima ceremonia 2014. Reconozco que siempre disfruto con sus apariciones y ocurrencias en estas citas, pero dudo que pudieran mantener tan alto el listón durante casi tres horas de gala…

Y el Goya es para…

Como decía al principio, muy pocas sorpresas en el palmarés de estos Goya 2012-13. Blancanieves se llevó casi todo lo previsto, incluyendo Mejor Película, aunque por unos minutos flotó la posibilidad de que se quedara de lado a favor de Lo imposible tras recoger J. A. Bayona el premio al Mejor Director. Pero sólo fue un espejismo. Pablo Berger fue reconocido con los galardones a Mejor Guión Original –insisto y repito, ¿no debería haber sido nominado como “Adaptado”? Que es Blancanieves, por Dios- y Mejor Canción, y su peli se llevó también Mejor Actriz –Maribel Verdú– , Actriz Revelación –Macarena García– Música Original –Alfonso de Vilallonga– Fotografía –Kiko de la Rica– , Dirección Artística –Alain Bainée– , Vestuario –Paco Delgado, quien la semana que viene estará en los Oscar por Los Miserables– y Maquillaje/Peluquería –Sylvie Imbert y Fermín Galán– .

En otro gran momento de la noche, Bayona entregó su premio a María Belón, la superviviente del tsunami en cuya odisea se inspiró Lo imposible; el film que, con permiso de Tadeo Jones, ha salvado económicamente al cine español durante el pasado año, se llevó también los premios a Mejor Dirección de Producción, Montaje, Sonido y Efectos Especiales. Y hablando de Tadeo, la cinta de Enrique Gato ha logrado un hito inusitado al lograr él mismo el reconocimiento a la Mejor Dirección Novel, además de Guión Adaptado –por segundo año consecutivo para una película de animación, tras Arrugas– y Largometraje de Animación.

Las grandes derrotadas de la noche fueron, sin duda, Grupo 7 –sólo dos premios, Mejor Actor de Reparto para Julián Villagrán y Mejor Actor Revelación para Joaquín Núñez– y El artista y la modelo, que se fue de vacío. Confieso que, en este sentido, doy la razón a los académicos: encuentro ambas películas excesivamente sobrevaloradas, sobre todo en el caso de la de Trueba

Como apunte final, celebrar los reconocimientos a Hijos de las nubes, la última colonia –Mejor Largometraje Documental- y Aquel no era yo –Mejor Cortometraje de Ficción- ; ambas cintas y sus respectivos directores –Álvaro Longoria y Esteban Crespo García– pasaron por el último FESCIGU, lo que convierte al Festival de Cine Solidario de Guadalajara, una vez más, en una excelente antesala oficiosa de los Goya. Espero que por muchos años.

* El Palmarés al completo, en el siguiente enlace: http://www.premiosgoya.academiadecine.com/ganadores/

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: