FESCIGU 2016 – Día 3: Superando el ecuador

fescigu_wado_web
La bandera arcoíris presidió el #FESCIGU2016 antes de comenzar la última sesión de la tercera jornada. Foto (C) by Pilu Cruz / FESCIGU.

Las tensiones, los nervios y algo de descoordinación de los primeros días ha dado, paso, por fin, al verdadero disfrute del #FESCIGU2016. Seguimos trabajando a lo bestia, mucho tute y muchas horas, pero cuando se tiene al lado a gente con un arrojo y un entusiasmo tan encomiables como los que conforman el equipo fescigulari, todo el curro se lleva con un buen rollo que es lo que hace única a esta tarea.

De la tercera jornada, cabe destacar la presencia de varios cortometrajistas de cada una de las secciones, pero me quedo con el momento más reivindicativo de la noche: cuando miembros de la Asociación WADO explicaron el significado de cada una de las banderas que visibilizan –«porque lo que no es visible no existe», reiteraron una y otra vez sin falta de razón- las diversas orientaciones sexuales que puede y debe disfrutar en libertad cada individuo, sea hombre o mujer. Un momento magnífico que terminó con el despliegue de la gran bandera multicolor sobre el escenario del Buero, recibida con un caluroso aplauso y sin ninguna voz disonante que pudiera empañar la escena.

Hoy viernes, último día de Sección Oficial. Aquí os dejo mis opiniones de los cortos a concurso vistos en la tercera jornada del certamen.

Análisis de los cortos de la Sección Oficial (J.3):

‘OASIS’, de Carmen Jiménez Fernández.

soc-oasis-foto1.jpgA veces el cine nos muestra pequeñas heroicidades anónimas que no solo no gozan de ningún tipo de repercusión mediática, sino que dejan un poso amargo y la duda de si un pequeño gesto es suficiente en este mundo ruin y mezquino. La sevillana Carmen Jiménez Fernández pone su mirada, y la nuestra, sobre una humilde limpiadora hispana que, sin pretenderlo, se encuentra con un terrible hallazgo –una joven, apenas una adolescente, cautiva en la reducida alcoba de un apartamento- que le hace plantearse un difícil conflicto entre lo ético y lo correcto y su propio instinto de supervivencia. Y, al final, una agridulce verdad: que su pequeño gesto, aunque noble, traerá imprevisibles consecuencias. Ojo al intenso y contenidísimo trabajo de su protagonista principal, una sorprendente Aida López.

‘THE POSTMODERN PIONEER PLAQUE’ / ‘LA POSTMODERNA PLACA PIONEER’, de Boris Kozlov.

soc-laplacapioneerpostmoderna-foto1.jpgSin actores y solo tirando de un elaborado guion locutado y de una ingente cantidad de material audiovisual de archivo, Boris Kozlov nos trae este ¿falso? documental en el que se ironiza con perspicacia, crudeza y toneladas de mala leche el egoísmo social de hoy día, en el que los individuos estamos más preocupados por que se reconozca el “yo” y lo “mío” antes de mirar por un bien común. Algo tan aparentemente elemental como debería ser nuestra carta de presentación clara y concreta para que sea comprensible por parte de una civilización exterior se convierte en un cúmulo de absurdos egoísmos que nos provocan la risa fácil pero con una tremenda carga de profundidad: que, definitivamente, nos hemos vuelto gilipollas.

‘SHEROES’, de Carlos Caro.

soc-sheroes-foto3.jpgCarlos Caro empieza a ser uno de esos nombres habituales en el FESCIGU: si el año pasado ya se alzó con el Premio Requetecortos gracias a ‘Un día de campo’ (2014), este año viene con dos trabajos debajo del brazo. Y ojo, que el que presenta en la Sección Oficial es de lo más premiable; al menos, para quien esto escribe, podría encontrarse entre los favoritos como Mejor Corto Español de esta edición. ‘Sheroes’ es un documental que trata un tema tan crudo –y aparentemente tan lejano, al menos para nuestra sociedad- como el de las mujeres que son rociadas con ácido por sus parejas, una forma de agresión y tortura espeluznantemente cruel y que deja evidentes y terribles secuelas físicas y psicológicas. Sin embargo, Caro no solo les da voz y presencia en pantalla, sino que (nos) demuestra, con optimismo y vitalidad, cómo un grupo de ellas, concretamente de la India, han logrado algo tan revolucionario como juntarse, asociarse y crear una entidad propia, afrontando la vida con una alegría y vitalidad ciertamente envidiables. La luz que desprende este corto –y sus protagonistas- no oculta ni por un momento la horrible situación que retrata, pero resulta tan conmovedor como revelador. Un excelente trabajo.

‘A PRUEBA’, de Pablo López de Aramburu.

soc-aprueba-foto1.jpgCorrupción, engaños y múltiples giros en el guion son los principales ingredientes de este corto con moraleja ética y algunas trazas de thriller de frontera. ¿Todos tenemos un precio? ¿Hasta qué punto estamos dispuestos a mantenernos firmes en nuestros principios? Pablo López de Aramburu plantea una serie de cuestiones que invitan a la reflexión del espectador, y debo reconocer que funciona muy bien el careo entre unos eficaces Virginia de Morata y Miguel Hermoso –actor que, por cierto, fue jurado del FESCIGU 2008– ; sin embargo, puede llegar a desconcertar al espectador el torrente de constantes virajes que se precipitan en el último tramo de la película, sorprendentes y efectistas, que quizá hubiesen funcionado con una mayor dosificación a lo largo de todo el metraje. A pesar de ello, es una cinta más que interesante.

‘LA NIÑA DE LA BUSETA’, de Pedro Pío.

soc-laninadelabuseta-foto1.jpgEl ejemplo más absoluto de cinema verité que nos encontraremos en este FESCIGU 2016: con muy poquitos recursos, el director Pedro Pío nos hace seguir literalmente a la protagonista durante cuarenta y ocho horas de su penosa vida –una excelente Tania Torres Delgadillo que lleva todo el peso de la película a sus espaldas- , subsistiendo como buenamente puede malvendiendo dulces y cargando a cuestas con su bebé. Pocos artificios, personas y lugares reales que se entremezclan con los actores y un crudo retrato que va de lo social a lo psicológico –la última escena, durísima- en una cinta necesaria pero que puede llegar a ser extenuante y agotadora para el espectador medio. A pesar de ser algo redundante en algunas situaciones, es un título a tener muy en cuenta de cara a las quinielas del palmarés de este año.

‘REGNBOGAPARTÝ’ / ‘LA FIESTA DEL ARCOIRIS’, de Eva Sigurdatóttir.

soc-lafiestadearcoiris-foto1.jpgInteresante en su propuesta, ‘La fiesta del arcoiris’ toca temas como el bullying o la necesidad de aceptación social en una edad tan complicada como la adolescencia. En cuanto a lo primero, llama tristemente la atención comprobar que los mismos males, con idénticas características –ahí está esa chica que, desde un segundo plano, no deja de grabar la agresión con su móvil- , se reproducen en cualquier punto del planeta; sobre lo segundo, la realizadora Eva Sigurdatóttir construye con viperina alevosía la maldad que se urde y que todos, menos la protagonista, acertamos a ver. El conflicto es bastante interesante, pero la resolución, aunque posee cierta malicia, resulta menos escabrosa de lo que cabría esperar, convirtiéndose en poco más que una broma de mal gusto ejecutado por un puñado de niñatas imberbes.

Ir a Previa / Día 1 / Día 2 / Día 4 / Día 5

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: