‘Timecode’ y ‘La La Land’, a por el Oscar

Ya conocemos los nombres de los nominados a los Oscar de Hollywood, y, aunque siga siendo una fiesta bastante endogámica a la que ya no miro como antaño, hay un título que debería haber sobresalido en todos los periódicos e informativos -por supuesto, no ha ocurrido- de este país: ‘Timecode’. Y es que, por séptima vez en la historia de la Academia, un corto español opta a llevarse la preciada estatuilla, algo que debería llenarnos de orgullo y satisfacción y que, sin embargo, solo parece haber recibido el reconocimiento que se merece en blogs, tuits y círculos de aficionados al cine en pequeño formato. Para la prensa generalista, las 14 nominaciones de ‘La La Land’ parecían más importantes, y todavía estoy esperando que alguien dé una enhorabuena oficial -desde el Ministerio de Cultura- a Juanjo Giménez y su equipo.

‘Timecode’: el cariño de todo el mundo.

‘Timecode’ se ha ganado el aplauso, el cariño y el respeto de todo el mundillo cinematográfico allá por donde ha pasado. Ya marcó un hito el pasado mes de mayo al llevarse un reconocimiento internacional nada menos que en Cannes, y en octubre lo tuvimos bien cerquita al llevarse el galardón a Mejor Cortometraje Español en el FESCIGU 2016. Un buen puñado de premios más adornan el palmarés de este trabajo, sin duda uno de los más destacables y exitosos del pasado año -a pesar de lastrar unos terribles fallos de raccord en, precisamente, los códigos de tiempo que dan título a la obra- y que le ponen en bandeja el más que probable Goya al que también es candidato. Debo decir que los astros se han alineado en favor de este corto, que llega a la cita americana, precisamente, el año en el que todo el mundo baila al son de ‘La La Land’. Pero que nadie me malinterprete: aplaudo como el que más que Juanjo Giménez haya entrado en ese selecto club al que, hasta la fecha, solo pertenecían Juan Carlos Fresnadillo (‘Esposados’, 1996), Nacho Vigalondo (‘7:35 de la mañana’, 2004), Javier Fesser (‘Binta y la gran idea’, 2006), Borja Cobeaga (‘Éramos pocos’, 2006), Javier Recio (‘La dama y la muerte’, 2009) y Esteban Crespo (‘Aquel no era yo’, 2013).

‘La ciudad de las estrellas’ se homenajea a sí misma.

Solo ‘Eva al desnudo’ -en la edición de 1951- y ‘Titanic’ -en la de 1998- habían logrado igual número de nominaciones que las que ha cosechado la exitosa ‘La La Land’. ¿Logrará Damien Chazelle con su segunda película superar los premios que en su día lograron dos pesos pesados como Joseph L. Mankiewicz (6) y James Cameron (11)? No es imposible, aunque haya candidaturas muy disputadas que intentarán por todos los medios que este colorista y muy cinéfilo musical no logre siquiera el muy ansiado repóker -Película, Director, Actor y Actriz Protagonistas y Guion (Adaptado u Original)- un ramillete que hasta ahora solo han conseguido tres cintas: ‘Sucedió una noche’ (Frank Capra, 1934), ‘Alguien voló sobre el nido del cuco’ (Milos Forman, 1975) y ‘El silencio de los corderos’ (Jonathan Demme, 1991). El gran guiño a la edad dorada de la Meca del Cine ha encandilado a millones de críticos y espectadores y está en todas las quinielas.

deadpool-oscars
Foto: IGN Latinoamérica.

Quién falta y quién sobra.

Bueno, esto es algo completamente subjetivo, claro. Me uno a esa corriente que no llega a comprender la ausencia de Amy Adams entre las cadidatas a Mejor Actriz, sobre todo cuando ‘La llegada’, que es una cinta de ciencia-ficción cuyo epicentro psicológico y emocional gira en torno a su personaje, opta a premios gordos como Película, Dirección y Guion Adaptado. Se habla mucho del feo que se le ha hecho al ‘Silencio’ de Scorsese, pero a fecha de hoy, no puedo opinar. También me hubiera gustado ver en la pomada al ‘Deadpool’ de Tim Miller y Ryan Reynolds, cuyo espíritu gamberro y transgresor hubiese podido tomar el relevo dejado por la muy aplaudida ‘Mad Max: Furia en la carretera’ (George Miller, 2015). Anda que no hubiera sido un puntazo ver ‘Train to Busan’ (Sang-Ho Yeon, 2016) entre las finalistas a Mejor Película de Habla No Inglesa, ¿que no? Y sigo sin entender por qué Mejor Maquillaje tiene que seguir siendo un año más el patito feo con solo tres nominados, por detrás de los cinco que tienen todas las candidaturas -salvo Mejor Película, que tampoco comprendo por qué amplía el cupo a nueve- . ¿Qué opinará el gremio?

Por lo demás, todo bastante previsible, salvo esa inexplicable nominación al Mejor Guion Original para la aburridísima ‘Langosta’ (Yorgos Lanthimos, 2015), una cinta que, por cierto, ni si quiera es de la cosecha del pasado año…

El resultado se sabrá de aquí en un mes, en la madrugada del 26 al 27 de febrero (hora española).

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: