#BlogosDeOro 2017: Análisis de los cortos finalistas

Fotomontaje y grafismo: #BlogosDeOro

Este año, he decidido dedicar sendos posts tanto a los cortometrajes como a los baratometrajes que han llegado a la finalísima de la cuarta edición de los #BlogosDeOro*, a fin de que, al menos desde este humilde rincón digital, podáis conocerlos o, al menos, que sus títulos os vayan sonando. Eso sí, me he autoimpuesto una condición: dado que soy parte del numeroso jurado que otorga estos reconocimientos -virtuales, pero muy divertidos, a través de Twitter- , publico estas opiniones completamente subjetivas una vez ya se ha cerrado el período de votaciones para no condicionar la opinión de cualquier compañero bloguero o que, entrando a debate, alguno me haga replantearme mi criterio.

Y así, hoy os hablaré de lo que me han parecido los cinco cortos finalistas, un repóquer de lo más ecléctico y variopinto que va del slasher a la distopía futurista, pasando por el drama social, la exploración espacial y los fantasmas de la guerra:

‘Leica Story’, de Raúl Mancilla

Robert Capa podría ser el protagonista de esta historia rural ambientada en la Andalucía de los primeros años de la posguerra, en la que no faltan atormentados fantasmas (reales y metafóricos) y que cuenta con algunos nombres conocidos en el elenco, como Mark Schardan (‘Palmeras en la nieve’) o el polifacético Pedro Casablanc (‘B. La película’). Por sí mismos, todos los elementos de esta película funcionan, pero no llegan a armonizarse completamente con un planteamiento interesante pero un desarrollo que tira de algunos clichés demasiado trillados en el género. Sin embargo, no deja de ser un trabajo curioso. Lo mejor: Una cuidada ambientación y diseño de producción. Lo peor: Como cuento con espíritus no aporta demasiada novedad. [Ir a la web oficial]

‘Mañana’, de Manuel Aguilar

Con apenas unos pocos mimbres -un par de escenarios dentro de una casa, una pareja de actores con estupenda química-, Aguilar sacude nuestras conciencias al retratar, con toda su crudeza, la terrible pesadilla de aislamiento, soledad y muerte que sufre, en un fatídico día cualquiera, un matrimonio de mayores, con ella tetrapléjica y postrada en la cama. Del amor a la agonía en apenas unos pocos minutos en un relato tan verosímil como estremecedor, aunque -por ponerle un pero- demasiado previsible en los momentos más climáticos. Lo mejor: Klara Badiola, dolorosamente inconmensurable. Lo peor: Me falta más denuncia social -o, al menos, más explícita-, lo que puede hacer que el espectador se quede en el suceso puntual y anecdótico sin profundizar en el subtexto. [Ir a la web oficial]

‘Sputnik’, de Vicente Bonet

La improbable, casual, bella y efímera historia de amistad por radio entre dos personajes que nunca se verán las caras -un cosmonauta soviético y una vivaracha niña americana- en los albores de la carrera espacial del siglo XX convierte ‘Sputnik’ en una de las obras más optimistas y luminosas de Vicente Bonet, un veterano del cortometraje con algunos títulos ya conocidos a sus espaldas y que vuelve al terreno de la ciencia-ficción -esta vez, desde un prisma más realista y menos friki- cuatro años después de su exitoso ‘Love Wars’ (2012). Quizá no sea un trabajo redondo, pero su moraleja humanista, su acertadísimo casting y su notable y cuidada realización visual lo convierten en una de las piezas a tener en cuenta en este y otros certámenes de la temporada. Lo mejor: El buen rollo que transmite, reconciliándonos con lo mejor de la especie humana. Lo peor: El final puede saber a poco… lo cual no tiene que ser necesariamente un defecto. [Ir a la web oficial]

‘You’re Gonna Die Tonight’, de Sergio Morcillo

Vaya por delante que no tengo nada en contra del slasher, ese género de terror tan identificable con la sangre a litros, los crímenes horrendos y los psychokillers dementes y/o enmascarados… pero digamos que no es, precisamente, mi favorito. Este corto tira de un planteamiento sencillo -una llamada anónima, en mitad de la noche, amenazando de muerte a la protagonista- para proponer un macabro juego del gato y el ratón con algún qué otro giro más o menos inesperado. Lo mejor: La opresiva y malsana atmósfera que tanto Morcillo como su directora de fotografía Carmen Quintana han sabido imprimir al film. Lo peor: No hay desarrollo de trama ni de personajes, y el guion se queda en una mera anécdota para concatenar una escena con la siguiente. [Ir a la web oficial]

‘Zona 84’, de Lonan García

Basado en una homónima novela gráfica, nos sitúa en una Barcelona postapocalíptica y militarizada, cuyos habitantes malviven hacinados entre la mugre pagando hasta por el aire embotellado que se respira. Y en medio de tal panorama, hay un individuo que se rebela, dispuesto a todo para huir del estado de sitio. Visualmente es espectacular e impactante, pero narrativamente lo encuentro bastante pobre más allá de su puesta en escena y sus efectos especiales. Si estuviésemos hablando del episodio piloto para una (web)serie o de los primeros quince minutos de un largometraje, mi valoración sería mucho más entusiasta; pero para una obra individual, se me queda muy coja. Lo mejor: Su avasallador nivel de producción y postproducción. Lo peor: Más allá de tópicos y lugares comunes, ¿qué nos cuenta? [Ir a la web oficial]

* La gala virtual de los Blogos de Oro 2017 se celebrará el domingo 26 de marzo a partir de las 17h00 bajo el hashtag #BlogosDeOro.

 

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: