El sábado 30 de enero se celebró la gala virtual de los Blogos de Oro, unos premios que si bien nacieron con el sencillo propósito de reunir en una cita tuitera anual a blogueros cinematográficos que previamente habíamos votado nuestros largos y cortos favoritos del año -además de intérpretes, guiones, scores, etc. tanto patrios como foráneos-, se han reconvertido con el noble y no menor propósito de erigirse, por derecho propio, en los premios del cine independiente español y dar así la visibilidad que se merecen a todas aquellas películas que, por diferentes razones, no suelen llegar a las salas comerciales y si lo hacen es de manera muy limitada. Así, se han eliminado todas aquellas categorías que hacían referencia a la -por otra parte muy notable- producción televisiva y el cine producido fuera de nuestras fronteras queda centralizado en una única categoría monográfica.
Más de medio centenar de largometrajes y más de doscientos cortometrajes se habían inscrito en esta convocatoria, lo que supone ser todo un éxito habida cuenta de que la repercusión mediática de los Blogos -en términos de prensa tradicional- es prácticamente nula y que nuestros medios, a día de hoy, son extremadamente limitados, sin olvidar que este es, como digo, un reset de concepto que se puso en marcha con tanta ilusión como incertidumbre. Os aseguro que, cuando se anunció, desde luego no se esperaba tal volumen de participación.
El hecho de ser una primera edición (renovada) y las circunstancias pandémicas que llevamos arrastrando desde hace casi un año han hecho completamente inviable siquiera pensar en una mínima posibilidad de hacer un sarao presencial, que es lo que a todas y todos nos hubiera gustado -muchos de los participantes, al fin y al cabo, nos venimos conociendo desde hace ya unos cuantos años… pero solo por redes- . Algo que quizá con el tiempo pueda cambiar, pero de momento seguimos con la clásica fórmula de la gala vía Twitter que, por otro lado, garantiza que seamos el único festival 100% free-Covid.
A continuación, os resumo mis impresiones sobre cada uno de los largometrajes que se llevaron premio así como del resto de finalistas. Me salto, eso sí, la ya citada categoría de Mejor Película Internacional, que particularmente dejé en blanco porque solo había visto una de las cinco nominadas, y cuyo galardón recayó en la polaca ‘Corpus Christi’ (‘Boże Ciało’), del director Jan Komasa.
LA ISLA DE LAS MENTIRAS (8 nominaciones, 3 premios): Era la favorita a priori de esta edición ya que partía con ocho nominaciones, el doble que cada una de sus más cercanas competidoras, y cumplió los pronósticos que la daban como gran vencedora de la tarde alzándose con los premios a Mejor Película, Mejor Actriz de Reparto (Victoria Teijeiro) y Mejor Actor de Reparto (Milo Taboada). Inspirada en unos hechos reales acontecidos en A Coruña hace ahora justamente cien años, es notable en todos sus aspectos, pero particularmente no me colmó las expectativas, dejándome esa sensación de que a veces no hace un todo sobresaliente. Destaca sobremanera todo el elenco femenino, que, como en ‘Akelarre’, sube muchos más puntos como conjunto que a través de sus individualidades. [Disponible en Filmin, Google Play, Apple TV y Youtube Alquiler]
LAS NIÑAS (1 nominación, 1 premio): Llamada a ser la gran revelación del cine independiente español del año -sus nueve nominaciones a los Goya y los seis a los Feroz, más numerosos premios en Almería, Málaga, San Sebastián o los Forqué así lo confirman- , paradójicamente no había calado en exceso entre quienes conformamos el Comité de los Blogos, yo el primero. No sé si es que la expectativa era muy alta -cuando llegó su inscripción ya tenía un buen número de galardones en la saca- o si yo hubiese sido una niña en un colegio de monjas a principios de los años noventa la hubiera visto con más empatía, pero es que no conecté con la historia ni con los personajes. No le puedo poner pegas a esta cinta, pero, sencillamente, no estábamos en la misma onda. Eso sí, la debutante Pilar Palomero consiguió adelantar a sus competidores en categoría y se alzó con el único premio al que optaba la cinta, Mejor Dirección, galardón que, además, tuve el honor de «entregar».
ANE (4 nominaciones, 1 premio): Para muchos, una de las “tapadas” de los próximos Goya. Para quienes venimos siguiendo la carrera de David Pérez Sañudo desde los tiempos de los cortos ‘Artificial’ (2015) y el homónimo ‘Ane’ (2018), esta ópera prima, que sorprendentemente se había quedado fuera de las finalistas a Mejor Dirección, viene a confirmar el talento y buen hacer del joven realizador bilbaíno. Todas las miradas estaban puestas en Patricia López Arnaiz, que ha pasado de ser un rostro más o menos conocido gracias a ‘La otra mirada’ (TVE, 2028-2019) o ‘Mientras dure la guerra’ (Alejandro Amenábar, 2018) a estar en todas las quinielas de los premios de la Academia. Se cumplieron los pronósticos que muchos vaticinábamos desde hace tiempo y acudirá a la cita de Málaga con un blogui bajo el brazo.
AMIGO (2 nominaciones, 1 premio): Una propuesta ambivalente que se mueve en el terreno del horror claustrofóbico con algunas pinceladas -a mi gusto, no demasiado bien trazadas- de humor negro, donde la amistad del título es más bien eufemismo de penitencia. El sobresaliente trabajo de Javier Botet, quizá más físico que puramente interpretativo, en una cinta en la que también ejerce como guionista y productor ejecutivo, fue mérito suficiente para alzarse con el premio al Mejor Actor Protagonista.
MY MEXICAN BRETZEL (2 nominaciones, 1 premio): ¿Es un documental? ¿Es ficción? ¿Es found footage? Relato (in)verosímil -las dos cosas a la vez- donde nada es lo que parece. Una propuesta difícil de clasificar, por no decir directamente imposible, pero tan absorbente e hipnótica que me pasé varios días preguntándome cómo Nuria Giménez Lorang había hecho lo que había hecho. Hasta que llegué a la conclusión de que mejor que intentar explicarlo es descubrirlo. Solo dos candidaturas y un -justo- reconocimiento a Mejor Guion, pero a mi juicio, escasa recompensa para la cinta más sorprendente del año. [Disponible en Filmin a partir del 5 de marzo]
BABY (3 nominaciones, 1 premio): Muchos nos preguntábamos qué había sido de Juanma Bajo Ulloa, aquél cineasta fascinante, talentoso y outsider que nos atrapó con ‘Alas de mariposa’ (1991) y ‘La madre muerta’ (1993) y cuyo ‘Airbarg’ había sido la película española más taquillera de 1997. Bien porque siempre fue a contracorriente en una industria fílmica tan particular como la nuestra, bien porque ni crítica ni público le aceptaron sus dos únicos largos de ficción firmados en las últimas dos décadas tras el proyecto fallido de “su” Capitán Trueno, lo cierto es que se echaba de menos el mundo fascinante y particular del vitoriano. He aquí que, sin hacer mucho ruido, regresa con una película cuanto menos diferente: una oscura pesadilla con aire de relato de los hermanos Grimm -con su bruja raptaniños y su cabaña en el bosque- armado a base de interpretaciones calladas, un cuidado trabajo de cámara y montaje y una la intensísima partitura de Bingen Mendizábal y Koldo Uriarte que adquiere un protagonismo insólito, casi como un narrador en off enteramente musical, en una película sin ni un solo diálogo. Seguramente, el premio más cantado en todas las quinielas de los Blogos junto con el de Mejor Actriz.
HOMELESS HOME (1 nominación, 1 premio): Con un largo recorrido de premios en festivales, nominado a los próximos Goya y precandidato a los Oscar, el trazo original en conceptualidad y técnica de la obra de Alberto Vázquez se hizo con el blogui a Mejor Cortometraje Estrella, superando a ‘Colada’ (Ibon Hernando), ‘Navras’ (Marco Huertas), ‘Tres veces’ (Paco Ruiz), ‘Sergi & Irina’ (Miquel Verd & Àlex Tejedor) y, la que era mi favorita, ‘Roberto’ (Carmen Córdoba González). [Disponible en Movistar +]PLANETA 5000 (4 nominaciones, ningún premio): Con un reparto eminentemente desconocido pero sin duda sobresaliente -ojo a Kimberley Tell-, una sobria puesta en escena y un guion eficaz que pone el foco en un tema prácticamente inédito, la película es un recorrido en doble sentido que nos sumerge y nos atrapa en el seductor laberinto de sentimientos y dependencia de las redes de captación de sectas. Original y efectiva, una cinta que nos sorprendió a muchos y que lo tenía muy complicado en un año con tantos y tan buenos trabajos. Sus cuatro candidaturas deberían ser un aliciente para seguir muy atentos a los próximos trabajos de Carlos del Val.
PULLMAN (4 nominaciones, ningún premio): Al mallorquín Toni Bestard le descubrí gracias a su corto ‘Floey Artist’ (2013) y me cautivó con el documental ‘I Am Your Father’ (2015, codirigida por Marcos Cabotá). Con ‘Pullman’ se confirma su talento y su oficio, elegante y sin alharacas impostadas, ofreciéndonos un cautivador y sutil cuento urbano y contemporáneo con unos particulares Hansel y Gretel en una cara B de la isla balear que es ajena a turistas y jet set. Abiertamente admito que ha sido no solo de mis favoritas en esta edición, sino de lo mejor de toda la cosecha -nacional e internacional- de 2020. Creo que merecía más suerte en el palmarés. [Disponible en Filmin y Prime Video].
AKELARRE (3 nominaciones, ningún premio): Fascinante en su forma y en el fondo, recrea unos hechos acontecidos en el País Vasco a comienzos del siglo XVII, cuando un grupo de muchachas fueron acusadas de manera arbitraria por parte de la Inquisición de practicar ritos de brujería. Bien ambientada y con una sólida construcción a partir del guion, destaca sobremanera el grupo de protagonistas femeninas que, si bien solo dos de ellas –Amaia Aberasturi y Garazi Urkola– habían logrado nominación, merecerían un reconocimiento en conjunto. Si los Blogos tuvieran premios en apartados técnicos -quizá los haya, en un futuro próximo-, creo que habría arrasado. Personalmente, quiero más películas así de valientes en el cine español. [Disponible en Filmin a partir del 2 de febrero].
HIL KANPAIAK (CAMPANADAS A MUERTO) (3 nominaciones, ningún premio): Extraño título para un thriller nada convencional de ambientación rural y atmósfera malsana, donde se agradece el ramillete de personajes alejados de cualquier estereotipo pero que, personalmente, me dejó bastante frío, como un relato con buen planteamiento pero que avanza con el freno de mano echado. Tenía pocas posibilidades de la campanada -perdón por el chiste malo- para alzarse con el premio gordo, y se fue de vacío sin confirmarse aquellas quinielas que apostaban por Yon González -Mejor Actor de Reparto- y Eneko Sagardoy -Mejor Actor Protagonista-. Eché de menos la presencia de Itziar Ituño entre las candidatas a Mejor Actriz.
COSES A FER ABANS DE MORIR (COSAS QUE HACER ANTES DE MORIR) (2 nominaciones, ningún premio): Que yo recuerde, a bote pronto, al menos son cuatro las películas que han llegado a los Blogos de Oro que giran en torno a la juventud perdida, la desilusionante edad adulta y las reflexiones en torno a decisiones del pasado de las que ahora se duda. Subgénero “crisis en la treintena”, la podríamos llamar, si bien es cierto que algunas de esas cintas estaban protagonizadas por hombres y mujeres que apenas alcanzaban dicha edad. Quizá por ello, esta ha sido la que más verosímil me ha resultado de todas, a pesar de guardar no pocas similitudes con ‘Los amigos de Peter’ (Kenneth Branagh, 1992) bajo ese título de manual de autoayuda, con un estupendo reparto coral que sobrepasa los cuarenta palos y que, entrados en la mediana edad, se puedan plantear dudas, preguntas y decisiones vitales, si estas fueron acertadas o no, si se han cumplido o no las expectativas -propias o impuestas por la sociedad-. Manuel Maestro y Cristina Fernández Pintado, ambos en las categorías de interpretación de reparto, eran los únicos nombres de una cinta que creo le ha faltado más suerte en las nominaciones y que, como en ‘Akelarre’ o ‘La isla de las mentiras’, merece que nos planteemos muy seriamente crear una categoría coral para el Mejor Elenco para años venideros. Ahí dejo mi propuesta.LA DESVIDA (2 nominaciones, ningún premio): Mira que no soy muy fan del género, pero esta ópera prima de Agustín Rubio Alcover me atrapó desde la primera secuencia y no despegué la mirada de la pantalla en sus casi noventa minutos de metraje. Un relato de terror y suspense in crescendo, que se va creando con detalles, sutilezas y acertada atmósfera que te sumerge del drama familiar a la pesadilla más angustiosa. Excelente y virtuoso juego de montaje, flashbacks y planos-secuencia al servicio de la historia. Aviso a directores de cásting: ojo al talentazo de la nominada Tábata Cerezo, mi apuesta personal -lo confieso- en la categoría de Mejor Actriz.
THE MYSTERY OF THE PINK FLAMINGO (2 nominaciones, ningún premio): Si dentro de peculiaridad ‘My Mexican Bretzel’ me resulta atractiva y fascinante, en el polo opuesto encuentro esta película tan loca como su propio título. Rara avis donde las haya, mezcla estrafalaria de documental y ficción, con un desfile de personas y personajes que empieza por Rigo Pex -insólito protagonista- y termina en el cineasta John Waters, pasando por Eduardo Casanova y otra larga lista de guest stars que, lamento admitirlo, no conozco ni de oídas. No hay que ser un lince para intuir que, de todas las finalistas, es con la que menos he conectado, y cuando este título apareció por primera vez ya en el tramo final de la gala, su presencia casi parecía tan exótica como fuera de lugar. [Disponible en Movistar +]
ESTÁNDAR (1 nominación, ningún premio): Comedia negra que, tras un arranque dubitativo, se ganó mis simpatías gracias a sus momentos más absurdos, su ramillete de secundarios casi caricaturescos y, sobre todo, el soberbio trabajo de Niko Verona que construye un personajazo brutal, un sobresaliente trabajo actoral tras ciertos tics y rarezas del protagonista. Era mi favorito como Actor Protagonista y tengo la sensación de haberme quedado solo en esta votación. Pero lo seguiré defendiendo como lo mejor del año.
LA MUJER ILEGAL (1 nominación, ningún premio): Aunque echa mano de algunos clichés melodramáticos y de ciertos personajes de trazo grueso, lo cierto es que esta historia sobre prostitución y trata de inmigrantes me ha suscitado un interés notable, tal vez porque vengo de donde vengo –‘A Plena Luz Del Día’-. Al igual que ocurre en ‘Estándar’, era el protagonista -en este caso, el veterano Daniel Faraldo– quien cargaba con la única candidatura de la película, una nominación ciertamente merecida gracias a un personaje que, más allá de la -para mí, excesiva- secuencia epílogo de la cinta, tiene la mirada más honesta de cuantos protagonistas masculinos han llegado a estos Blogos de Oro.
UN NUEVO COMIENZO (1 nominación, ningún premio): Esta es otra de esas de la etiqueta “crisis de la treintena” que comentaba a propósito de ‘Coses a fer abans de morir’, pero con una pareja protagonista que, a mi gusto, resulta demasiado joven para creerme sus traumas, sus dramas y su mirada -demasiado pesimista- de la vida y del porvenir. Estaba prácticamente imposible para su nominado Joan Carles Suau como Mejor Actor de Reparto. [Disponible en Filmin, Amazon Prime y FlixOlé]
Hasta aquí, mi repaso subjetivo y particular de este palmarés, en una gala que contó con la inauguración oficial virtual de la actriz Ane Gabarain y que otorgó por primera vez un Premio de Honor, reconocimiento que cayó con todo merecimiento en el productor Enrique López Lavigne.
Dedico por último unas palabras de agradecimiento a todas y todos mis compañeros de Comité, Jurado y entregadores, así como a Javi Gutiérrez, artífice de esta bendita locura.
Ya esperamos con ganas los #BlogosDeOro 2022.
¡Que viva el cine!