Premios Goya 2021: Este es el camino

En menos de una semana, hemos podido asistir a dos ejemplos bien diferentes de cómo afrontar una gala de entrega de premios en estos tiempos de pandemia. Los Feroz del pasado 2 de marzo apostaron por un acto enteramente presencial, con un protocolo sanitario poco claro -el uso de mascarillas en el escenario quedó a criterio de cada uno, y en el patio de butacas, aunque había separación, esta se rompía cada vez que alguien atravesaba su fila para ir a recoger premio- y, sobre todo, con unos supuestos golpes de humor y diversidad con los que no solo no empaticé, como ya comenté en su momento, sino que los encontré incluso vulgares en algunos momentos.

En el Soho CaixaBank, teatro levantado donde antes hubo un añorado cine -como nos recordó el anfitrión Antonio Banderas en uno de los muchos inspirados momentos de la noche-, no hubo lugar ni a la improvisación ni a la controversia. La ceremonia de los Premios Goya 2021 arrancó con una brevísima fanfarria en directo -a cargo de la Orquesta Sinfónica de Málaga- para dar la bienvenida al oriundo más universal -con permiso de Picasso- que lo primero que hizo fue dedicar unas palabras «a la familia del cine» para a continuación compartir unos segundos de silencio en recuerdo y homenaje a las víctimas del Covid-19 junto con un buen número de técnicos en el escenario. Una solemnidad nada impostada que marcaría el tono de la noche: elegante, respetuosa, discreta incluso para ser un mero soporte para los verdaderos protagonistas, los nominados y los premiados, así como otros imprescindibles a los que el actor quiso recordar explícitamente: auxiliares, meritorios, conductores, eléctricos, exhibidores, distribuidores, taquilleros… Banderas y María Casado, por cierto, confirmaron que su química profesional es excelente.

Sorprendió que la primera tanda de premios, esos que arrastran la etiqueta equivocada de “menores”, los entregaran cinco pesos pesados: Pedro Almodóvar, Penélope Cruz, Alejandro Amenábar, Paz Vega y Juan Antonio Bayona. Lectura de finalistas en cada categoría y conexión en directo con todos ellos, en un juego de multipantallas que no tuvo un solo fallo importante en toda la noche, para dar paso al discurso en directo del ganador o ganadora. Curioso: en un año en el que ninguno de ellos pudo recoger in situ el cabezón, vivimos no solo las celebraciones más espontáneas y emocionantes -muchos de ellos estaban en casa con familiares y allegados, otros compartían local y pantalla con otros compañeros de rodaje también finalistas-, sino los discursos más breves, concretos y certeros que se recuerdan. Como anécdota, el pequeño despiste de coordinación entre los miembros del equipo de ‘La gallina Turuleca’… y eso que ellos sí que se lo debían de traer bien ensayado al no competir contra ningún otro trabajo en la categoría de Mejor Largometraje de Animación.

Así transcurrió con más brío del acostumbrado todo el reparto de galardones, salpicado por algunos tiempos muertos a los que ya estamos acostumbrados: números musicales -quizá demasiados-, el bonito homenaje a Ángela Molina -única premiada que sí subió al escenario-, un efectivo guiño a Berlanga -se echó de menos quizá otro al también centenario Fernán Gómez- y un emotivo In Memoriam que, a diferencia de años anteriores, no nos privó de ver a todos y cada uno de los rostros y nombres del cine español desaparecidos en el último año -salvo el de la añorada Rosa María Sardà, ausente del panel a petición propia– ni venían estos acompañados de las (polémicas y) diferentes intensidades de aplausos.

Aplausos. Eso fue lo que más eché en falta para quitarle algo de frialdad a la noche: ya que no había público, quizá los propios entregadores y hasta los músicos hubieran podido aportar ese reconocimiento sonoro y rítmico que todo artista agradece. Pero la verdad es que muchos de los sinceros vítores que llegaban por las videoconexiones cubrieron en gran parte ese déficit.

Una de las grandes novedades de este año -y que ya se había anunciado en días previos- fue la aparición de un buen número de amiguetes de Banderas que habían enviado mensajes de apoyo al cine español: desde Stallone, De Niro, Tom Cruise, Nicole Kidman, Laura Dern -divertidísima-, Dustin Hoffman o Emma Thompson hasta Guillermo del Toro, Iñárritu, Helen Mirren, Ricardo Darín o Barbra Streisand -en off y pieza musical incluida-, entre otros muchos. Una aportación curiosa que creo hubiera funcionado mejor repartidas en un par de bloques, y no en los cuatro o cinco en que se dividió y que ralentizaba el ritmo de la ceremonia.

Creo que fue la entrega de premios de la Academia más acertada y dinámica en muchos años, porque a pesar de irse a las dos horas y media, fue más breve de lo habitual -en años anteriores, no recuerdo haber terminado nunca antes de la una y pico de la madrugada-. Los discursos, en general, fueron todos como un tiro -incluso aquellos con mensaje social o político, como los de Mabel Lozano o Alberto San Juan-, sobresaliendo las acertadas palabras de Mario Casas recordando sus orígenes “a tres metros sobre el cielo”, el dúo a capella Aránzazu Calleja-Maite Arroitajauregui, entonando el cántico de las brujas de ‘Akelarre’, y el excelente speech de Ana María Ruiz, enfermera, antes de entregar el último y más esperado galardón de la noche.

La velada nos dejó también algunos momentos maravillosos para el recuerdo: el troleo accidental de Celia de Molina -festejando el premio de su hermana Natalia cuando en realidad la ganadora había sido Nathalie Poza-, las emocionadas lágrimas de Rozalén, el primer Goya para un actor de color –Adam Nourou– y para una directora de fotografía –Daniela Cajías– y el triunfo incontestable del cine independiente –‘Las niñas’, ‘Ane’, ‘No matarás’, ‘Akelarre’– en un año tan extraño como ecléctico y brillante, donde, por primera vez que yo recuerde, seis de los premios considerados principales han sido para seis trabajos completamente diferentes y se premiaron en igual número, y por méritos propios, tanto a hombres como a mujeres.

He leído a no pocos blogueros y periodistas echando en falta algo más de humor. Respetuosamente, discrepo: la experiencia en ediciones anteriores, con gracietas y chistes metidos con calzador que apenas despertaban una tímida sonrisa entre el respetable, hubiesen quedado aquí completamente fuera de lugar dado el tono sobrio y formal que tenía la ceremonia desde el minuto uno y que, sin errores destacables -me niego a valorar los denigrantes y vomitivos comentarios misóginos que se pudieron escuchar en la alfombra roja- y con un palmarés tan igualado y repartido, convirtieron a la noche de los Goya 2021 en una de las más sobresalientes de los últimos tiempos. ¿Que puede hacerse una ceremonia aún más corta, más ágil, más desenfadada y menos solemne? Sin duda. Pero si tomamos la 35ª celebración de estos premios como punto de referencia, creo que iremos por el buen camino. O, como diría nuestro mandaloriano favorito: «this is the way».

Ver palmarés completo aquí.

Fotos © Academia de Cine / Imágenes TV © RTVE

EsRadio Guadalajara: Jaume Palau, ‘De vacaciones por los Siete Reinos’

Tras un largo parón navideño, toca volver a la sección de cultura en EsRadio Guadalajara, y además con un invitado muy especial: Jaume Palau, experto en rutas de cine y turismo cinematográfico, miembro fundador de la asociación España de Cine y con quien ya charlamos en marzo de 2017, presentará en la biblioteca provincial, en Alcalá de Henares y en Molina de Aragón su último libro, ‘De vacaciones por los Siete Reinos’, una completísima guía de viajes por los escenarios naturales de todo el mundo que han hecho realidad el mundo imaginario de George R.R. Martin y ‘Juego de Tronos’.

Aquí tenéis el podcast:

Descargar podcast

Charlando de cine con Ramón Bernadó y Diego Gismero

La semana pasada fui invitado por Ramón Bernadó y Diego Gismero, otros dos auténticos frikis del cine y las series, a su espacio ‘Guadalajara de cine’, un programa donde los invitados nos sometemos a su particular cuestionario sobre la séptima de las artes y la ficción catódica, de hoy y de ayer. Y esta vez me ha tocado a mí.

Como suele suceder en estos casos, la entrevista se tornó en una agradable y dinámica charla entre amigos, con ‘Star Wars’, ‘Casablanca’, ‘Saturno 3’, ‘El verdugo’, ‘Juego de Tronos’ o ‘Stranger Things’ aparecieron, entre otros muchos títulos, en la conversación. Aquí podéis verlo en riguroso diferido.

El epitafio del tiempo

Llegó sin hacer mucho ruido, con un planteamiento que bordeaba entre lo ingenioso y lo deliveradamente ingenuo, y rápidamente se convirtió en serie de culto con miles (¿o millones?) de incondicionales que la defendieron a capa y espada -quizá, nunca mejor dicho- del primer al último episodio. Anoche, después de tres -cortas y algo irregulares- temporadas, ‘El Ministerio del Tiempo’ dijo adiós. Lo más probable, que para siempre.

Como seguramente mucha otra gente, vi el piloto en su emisión casi por casual curiosidad, allá en febrero de 2015, y rápidamente me enganchó la propuesta. Una secreta agencia gubernamental -y funcionarial, con todos los chascarrillos que eso conllevaba- y tres agentes de diferentes épocas que conformaban una ecléctica pero muy cómplice patrulla cuya misión era resolver los desvíos que podía sufrir la Historia de España en épocas pasadas. Buenas dosis de ciencia-ficción castiza -que, lejos de suponer una rémora, sacaba el máximo jugo al concepto con toda la ironía posible-, mucho sentido del humor, personajes que se iban creciendo y enriqueciéndose a cada episodio y una audacia pocas veces vista en la ficción española en todos los aspectos de la producción, desde el primer borrador de guion hasta la última mezcla de sonido, que convertían cada entrega en una pequeña joya en sí misma. Por primera vez, las lecciones de Historia eran pedagógicas, amenas y divertidas al mismo tiempo.

A una magnífica primera temporada le siguió una segunda por momentos todavía mejor, superando las primeras adversidades con las que la serie se encontró por parte de TVE: reticencia a incrementar el presupuesto por capítulo, cambios en la hora y día de emisión, un inexplicable parón sobrepasada la midseason… que llevaron a alarmantes bajos índices de audiencia. Unos datos en realidad ficticios, pues semana a semana #MdT era trending topic en las redes sociales, el visionado a demanda crecía frente a la vetusta emisión fijada por la cadena estatal y los ministéricos eran (éramos) ya legión. ‘El Ministerio’ no solo supo sobreponerse a las dificultades sino que además las superó con nota: recordemos la novedosa propuesta transmedia de realidad virtual en paralelo a la serie o los sobresalientes ‘Archivos del Ministerio’ que se emitían después de cada capítulo y que se alejaban del típico y maniqueo making-of para revelarse como imprescindibles y entretenidísimas lecciones de Historia en torno al momento y a los personajes que acabábamos de ver en la ficción.

La serie cosechó también sus detractores, claro. Desde los que la acusaban de saltarse sus propias reglas de ficción y de caer demasiadas veces en paradojas sin explicación hasta los que criticaban su altísimo coste para una audiencia por momentos minoritaria. El ente estatal reculó y, lejos de apostar por un producto que atraía a públicos de todas las edades y no dejaba de sumar premios y críticas positivas, le dio una última estocada que ha resultado ser mortal.

A pesar de la entrada de Netflix en la coproducción de la tercera temporada, el inexplicable retraso a la hora de renovar y poner ésta en marcha ha hecho que llegue tarde y con un tremendo balance de daños colaterales: Rodolfo Sancho no llegó a rodar un solo plano, y su baja supuso la pérdida del anclaje principal de la serie, ya que si bien ‘MdT’ es bastante coral, su Julián era pivote del arco narrativo principal y el anclaje del espectador con la realidad contemporánea -todos sus compañeros son del pasado-. Ni qué decir tiene la cantidad de cabos sueltos que dejó esta salida, algo que se agudizó cuando poco tiempo después también tuvo que saltar del barco Aura Garrido por otros compromisos profesionales. Su adiós se disfrazó de “hasta luego”, pero muchos sentimos que perdíamos el que seguramente era el personaje femenino más rico y carismático de toda la historia de la TV. Igualmente sufrimos con la tempranera fuga de Lola Mendieta, una ¿villana? llena de matices y claroscuros morales a la que daba vida una espléndida Natalia Millán. Entraron dos fichajes de lujo como Hugo Silva -solvente special guest star en la 2ªT por una ausencia temporal de Sancho- y Macarena García, pero a sus personajes les ha faltado carisma, se han visto obligados a ser titulares casi sin calentamiento previo y no han terminado de despegar. Solo Nacho Fresneda, Jaime Blanch, Juan Gea, Cayetana Guillén Cuervo y Francesca Piñón se han mantenido hasta el final, aunque la relevancia de estos tres últimos se ha ido diluyendo poco a poco. La refrescante presencia accidental de Velázquez (Julián Villagrán) se ha evaporado, y me han faltado personajes históricos de mayor enjundia: de Isabel la Católica, Cristóbal Colón, Miguel de Cervantes, Lope de Vega, el Cid Campeador, Adolf Hitler, Francisco Franco o Felipe II hemos pasado a otros históricamente importantes, pero mucho menos interesantes de cara al espectador. Francisco de Goya, Gustavo Adolfo Bécquer, Alfred Hitchcock, Luis Buñuel, Adolfo Suárez o Chicho Ibáñez Serrador serán seguramente los más recordados, pero perteneciendo los cuatro últimos a la reciente segunda mitad del s.XX.

Pero no han sido solo los personajes. Desde el comienzo de esta sesión ‘El Ministerio del Tiempo’ me ha transmitido cierto hastío o desilusión. No le he visto la chispa, el ingenio, el dinamismo y, sobre todo, el desenfadado humor sin complejos del pasado. Que sus creadores me perdonen, pero la he encontrado descastada, gris, con más ganas de acabar y de esperar qué pasará después que de entusiasmarnos cada jornada. Y a la pérdida de frescura y elementos complementarios -de los ‘Archivos’ nunca más se supo-, debemos añadir, cómo no, el maltrato infame que TVE ha perpetrado hacia la serie, un hara-kiri que nunca antes había visto hacia una producción de la propia casa: de nuevo, cambios en la emisión, retrasos imperdonables -emitirla al borde de las once de la noche después del terrible programa del bochornoso Cárdenas es condenarla a una audiencia residual-, parones injustificados y promoción meramente testimonial del producto. El divorcio entre los creadores y el ente estatal ha sido más que evidente durante estos últimos trece episodios -no hay más que echarle un ojo al timeline tuitero de Javier Olivares– y nos hemos contagiado del ambiente enrarecido que se transpiraba semana tras semana.

Dudo que con unas críticas tan tibias y unos resultados de share tan bajos puedan regresar las aventuras ministéricas a la pequeña pantalla. Casi que mejor: entendedme bien, pero para ver una cuarta entrega de nuevo maltratada, ninguneada y arrastrándose por la parrilla, prefiero que la cosa acabe aquí. Quién sabe, quizá alguna marca quiera apostar plenamente por el formato -se habla mucho de Netflix, aunque no podemos quitar el ojo a HBO o a Movistar+ que se ha lanzado muy fuertemente con ‘La zona’- y volver a traerlo, con las pilas cargadas y en buena forma a nuestros hogares. O bien que se marquen un ‘Star Trek’, que en su momento ya fue retirada de la TV americana -también después de solo tres temporadas en antena- por sus bajos índices y regresó años después por la puerta grande en formato cinematográfico gracias al éxito galáctico de ‘Star Wars’ pero también del empuje de innumerables fans que nunca la olvidaron. ¿Podría ser éste el futuro de ‘El Ministerio del Tiempo’?

Como diría Salvador Martí (Blanch), el tiempo es el que es y no podemos viajar al futuro. Así que solo el tiempo confirmará su eventual regreso o su adiós definitivo. Recordémosla, al menos, como breve pero intenso viaje de ensueño, humor y aventuras que durante al menos tres años nos hizo creer que viajar en el tiempo era posible. Y que otra televisión -más abierta, valiente, decidida y de calidad-, también.