Enemigo mío

Lo mejor de dos mundos.

En más de una ocasión hemos comentado la abundante proliferación de filmes espaciales, casi todos de Serie B o Serie Z, que trufaron buena cantidad de estanterías de videoclubs durante la primera mitad de los años ochenta a raíz del apoteósico éxito de La Guerra de las Galaxias (George Lucas, 1977) así como de sus posteriores secuelas. La mayoría de las veces, como digo, no dejaban de ser producciones de medio pelo –con ínfimos recursos presupuestarios, actores mediocres, sonrojantes decorados de cartón-piedra y risibles FX de saldo- ; sin embargo, muy de cuando en cuando, surgía alguna propuesta como mínimo interesante, y cuyos planteamientos, pasados ya unos cuantos años, se siguen viendo hoy con cierta simpatía… o al menos, no producen vergüenza ajena. Que ya es bastante.

Es el caso de este Enemigo mío -un título ciertamente evocador- : estrenada en 1985 –excelente cosecha, por cierto, la de ese año- , supuso el definitivo salto a Hollywood del germano-occidental Wolfgang Petersen, que ya había despuntado en su país de origen con la cinta bélica El submarino (1981) y la fantasía juvenil La historia interminable (1984). Cierto es que a priori el material con el que debió faenar el realizador no era de primera calidad: como ocurriera con Los 7 magníficos del espacio (Jimmy T. Murakami, 1980) –subproducto deliberadamente kitsch que perpetraba sin rubor el clásico western de John Sturges pero con un look más próximo a su contemporánea Flash Gordon (Mike Hodges, 1980) que a la saga lucasiana- , a Petersen le cayó un libreto que, aunque oficialmente estaba inspirado en un relato distópico de Barry B. Longyear, guardaba no pocas similitudes con Infierno en el Pacífico (John Boorman, 1968). A saber: dos enemigos acérrimos, supervivientes de un combate aéreo, se ven obligados a convivir y sobrevivir en un paraje desierto a la espera de que alguno de los bandos acuda a su rescate. En aquélla, se trataba de un capitán japonés y un piloto norteamericano durante la II Guerra Mundial; en esta, se cambia la fecha estelar –la acción se sitúa hacia finales del s. XXI- y el escenario para convertir a los protagonistas en un humano –Dennis Quaid, tan histriónico como nos suele tener acostumbrados- y un drac, un ser reptiláceo y hermafrodita (Louis Gossett, Jr.), atrapados ambos en un inhóspito planeta volcánico.

enemigo_mio
Humanos y dracs, difícil convivencia…

El punto de partida no augura nada bueno, y la batalla con la que arranca el film produce verdadera vergüenza ajena de lo tremendamente mal hecha que está. Sin embargo, contra pronóstico –si superamos esos pavorosos veinte minutos iniciales y si obviamos esa absurda narración en off- , la cinta remonta no de manera espectacular, pero sí hasta cotas al menos decentes. Por ejemplo, hay que reconocer que el trabajo de caracterización del alienígena –no sólo el maquillaje, sino toda la labor interpretativa, gestual y vocal de Gossett- son de primera; que los exteriores, filmados en la isla de Lanzarote, funcionan la mar de bien; y que al final la cinta deja un sabor de boca bastante aceptable, habida cuenta de su honesta moraleja –y sin moralina, se agradece- a favor de la tolerancia, el respeto y la convivencia entre culturas, así como una denuncia sin tacha contra la esclavitud.

Quizá por su tempo algo pausado, su profusión de diálogos y su alejamiento del puro y duro entertainment de manual, la película tuvo una carrera comercial más bien efímera. Twentieth Century Fox, que vio cómo una producción menor se complicaba hasta superar un coste de 40 millones de dólares de la época –cuando se había presupuestado tan sólo 17- , tampoco quiso apostar mucho más por esta cinta con lagartos parlantes y aparente pseudofilosofía vulcaniana. Sin embargo, casi tres décadas después de su estreno, hay que reconocer que Enemigo mío conserva cierto encanto como parábola fantástica, algo naif, sí, pero en esencia mucho más interesante que otros pastiches coetáneos, sin duda mucho más intrascendentes y menos inspirados.

Recomendado para aficionados a la Serie B con mensaje.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: