Guía para no perderse por el planeta de los simios

El origen del planeta de los simios (Rupert Wyatt, 2011) recuperó uno de los grandes clásicos de la ciencia-ficción de todos los tiempos, que había dado pie a una saga irregular y con algunos títulos y remakes para el olvido. He aquí una breve guía para no perderse por el batiburrillo simio que nos ha dejado el cine y la televisión en los últimos cuarenta y pico años:

El planeta de los simios (Planet of the apes, Franklin J. Schaffner, 1968).

  • Qué: Inspirado en una novela distópica de Pierre Boulle, narra cómo un grupo de cosmonautas norteamericanos, tras décadas de exploración espacial, cae en un planeta aparentemente lejano regido por una civilización de simios inteligentes y en el que los humanos han quedado relegadosa una subespecie primitiva.
  • Quiénes: Charlton Heston inaugura aquí su rol como rostro habitual de la ficción científica apocalíptica de los años setenta –El último hombre… vivo (Boris Sagal, 1971); Cuando el destino nos alcance (Richard Fleischer, 1973)- ; junto a él, Kim Hunter, Roddy McDowall, Maurice Evans o James Whitmore bajo toneladas de una espectacular caracterización simiesca que le valió a la cinta un Oscar especial –la categoría de Mejor Maquillaje aún no se había creado- . A los mandos, Franklin J. SchaffnerEl Señor de la Guerra (1968), Patton (1970), Papillon (1973), Los niños del Brasil (1978)…-
  • Cuándo: la película se estrenó en 1968, pero la historia se desarrollaba hacia el 3975. A estas alturas, todos ya conocemos el giro final: El planeta de los simios es, en realidad, La Tierra en una era futura.

Regreso al planeta de los simios (Beneath the planet of the apes, Ted Post, 1970).

  • Qué: En un viaje posterior, otro cosmonauta sigue los pasos de Taylor/Heston y los suyos, cayendo, consecuentemente, en la Zona Prohibida simia y repitiendo el periplo de su antecesor.
  • Quiénes: ante el apabullante éxito de El planeta de los simios, la Fox no tardó en poner en marcha la maquinaria para una eventual secuela. Heston no quería saber nada del tema, pero finalmente aceptó hacer una breve aparición con tal de cerrar definitivamente la saga. El relevo lo tomó el irregular James Franciscus, que ya venía de interpretar a un astronauta en Atrapados en el espacio (John Sturges, 1969). Kim Hunter y Maurice Evans repitieron sus personajes simiescos, no así Roddy McDowall, que fue sustituido por el desconocido David Watson. Ted PostCometieron dos errores (1968)- se hizo cargo de la dirección.
  • Cuándo: Fox estrenó Regreso al planeta de los simios dos años después, en 1970, aunque la cinta continúa justo donde finalizaba la original.

Huída del planeta de los simios (Escape from the planet of the apes, Don Taylor, 1971).

  • Qué: a pesar de que La Tierra se volatilizaba debido a una explosión nuclear al final de Regreso… tres simios consiguen huir del planeta y hacen el viaje inverso al de Taylor y Brent, llegando hasta nuestra era actual –los años setenta- , donde, evidentemente, los humanos son los amos y los primates son las estrellas de zoos y circos.

  • Quiénes: Roddy McDowall vuelve a ponerse bajo la piel del simio Cornellius –Aurelio en la versión española- , acompañado, como siempre, por Kim Hunter. En su periplo, a veces cómico, finalmente trágico, se cruzarán con Sal Mineo o Ricardo Montalbán entre otros. Don Taylor, procedente de la televisión, debutaba aquí como director de largometrajes.
  • Cuándo: por primera vez película y trama transcurren paralelas. Corría el año 1971 y nadie se paró a pensar en paradojas temporales.

La rebelión de los simios (Conquest of the planet of the apes, J. Lee Thompson, 1972).

  • Qué: Cornellius y Zira fallecían al final de la tercera entrega, pero su hijo se ha mantenido oculto de la ira de los hombres hasta alcanzar la edad adulta, en una época en la que los primates son empleados como sirvientes en las clases medias-altas de la sociedad. ¿Alegato anti-esclavista bajo apariencia de ciencia-ficción?
  • Quiénes: Roddy McDowall es ya el protagonista absoluto de la saga, encarnando esta vez al hijo de Cornellius, Caesar, quien liderará a los simios frente a la opresión humana. Tras los desconocidos Ted Post y Don Taylor, el reputado J. Lee ThompsonLos cañones de Navarone (1961), El cabo del terror (1962), Tarás Bulba (1962), El oro de Mackenna (1969)- se haría cargo de la dirección.
  • Cuándo: esta cuarta parte se estrenó en 1972 y, como ya hemos apuntado, la historia se desarrolla en un futuro próximo, entre diez y veinte años después de la tercera entrega.

La conquista del planeta de los simios (Battle for the planet of the apes, J. Lee Thompson, 1973).

  • Qué: tras la primera revolución, Caesar lidera la guerra entre simios y humanos al tiempo que intenta descubrir sus orígenes.
  • Quiénes: repite J. Lee Thompson y cuatripite Roddy McDowall, ya definitivamente en la nómina de la Fox. El resto del cast lo componen desconocidos como Claude Akins, Natalie Trundy o Severn Darden, a los que se les une en una aparición especial el cineasta John Huston.
  • Cuándo: quinto y último episodio cinematográfico, se desarrollaba en un futuro a medio plazo entre La rebelión… y la original de Franklin Schaffner. Su estreno en verano de 1973 dio por finiquitada una saga más que agotada… antes de dar su salto a la televisión en una miniserie en imagen real protagonizada por, ¿quien? ¡Roddy McDowall! y otra, infantil, de dibujos animados.

El planeta de los simios (Planet of the apes, Tim Burton, 2001).

  • Qué: en una estación espacial, unos científicos experimentan con chimpancés. Cuando uno de ellos se pierde en el espacio, el capitán Leo Davidson va en su busca, cayendo en un planeta aparentemente lejano regido por una civilización de simios que bla, bla, bla…
  • Quiénes: el muchas veces genial Tim Burton se empecinó en reescribir el original de 1968 en este innecesario remake. Otro error: colocar como protagonista al hierático e inexpresivo Mark Whalberg. Menos mal que ahí estaban Tim Roth, Paul Giamatti o Michael Clarke Duncan, bajo un magistral trabajo de caracterización de Rick Baker –incomprensible que no ganara el Oscar- , para levantar algo la función. Risible el cameo de Heston, que se alzó con el razzie al Peor Actor de Reparto -la cinta también fue galardonada con los premios a Peor Actriz de Reparto para Estella Warren y Peor Secuela o Remake de aquél año- .
  • Cuándo: el film llegó a las carteleras en 2001; el público la recibió con frialdad y la crítica la puso de vuelta y media, entre otras cosas porque, aunque Burton presumía de haber sido más fiel a la obra literaria de Boulle, el respetable nunca tenía claro si la historia se desarrollaba en el futuro, en el pasado o qué… el desconcertante final remató la faena.

El origen del planeta de los simios (Rise of the planet of the apes, Rupert Wyatt, 2011).

  • El origen del planeta de los simiosQué: un laboratorio experimenta con primates buscando un remedio para el alzheimer. El resultado de uno de esos experimentos es Caesar, un chimpancé con una inteligencia superior que no ve con buenos ojos cómo sus congéneres son tratados por los humanos…
  • Quiénes: el británico Rupert Wyatt debuta en Hollywood con una cinta que sabe recuperar y homenajear el espíritu original de la película primigenia, olvidando las raíces literarias de la serie. Entre el reparto, James Franco, Freida Pinto, John Lithgow o Brian Cox; pero, por encima de todos, sobresale Andy Serkis interpretando al chimpan-ché Caesar, sin necesidad de maquillaje y con las herramientas propias del siglo XXI: la captura de movimiento.
  • Cuándo: uno de los blockbusters del verano de 2011, es en cierto modo un remake de La rebelión de los simios al tiempo que una precuela de El planeta de los simios, que se desarrolla, de manera ciertamente verosímil, en el San Francisco de hoy en día.

El amanecer del planeta de los simios (Dawn of the planet of the apes, Matt Reeves, 2014).

  • Qué: ocho años después de la rebelión simia y de que un virus se propagase por todo el planeta diezmando a la población, los superprimates tendrán un desafortunado reencuentro con la anterior especie dominante, a pesar de los ingentes intentos de paz por parte de Caesar y Malcolm, un humano pacifista.
  • Quiénes: nuevo director –Matt Reeves: Monstruoso (2008), Déjame entrar (2010)- y un elenco totalmente renovado donde sólo repite Andy Serkis para construir una secuela no solo entretenida, sino brillante y eficaz como fábula sobre el odio y el rencor. En el elenco, encontramos también a Jason Clarke, Gary Oldman y Keri Russell, entre otros.
  • Cuándo: esta nueva versión ¿encubierta? de La conquista del planeta de los simios es uno de los títulos de referencia en la taquilla estival 2014, peleando podio junto con Cómo entrenar a tu dragón 2 (Dean DeBlois, 2014) y Guardianes de la galaxia (James Gunn, 2014).

La guerra del planeta de los simios (The war for the planet of the apes, Matt Reeves, 2017).

  • Qué: los trágicos acontecimientos de El amanecer del planeta de los simios han precipitado una guerra total que, por otra parte, preveíamos inevitable: primates no tan salvajes y humanos sedientos de venganza -tras la caída de San Francisco bajo las «sucias garras» de «monos asquerosos»- se enfrentarán en una batalla sin precedentes por la supremacía del planeta y la supervivencia de las especies.
  • Quiénes: Matt Reeves repite -tras los notables resultados de la anterior cinta- y Andy Serkis tripite en su papel más icónico desde los tiempos de Gollum. Woody Harrelson se erige como el antagonista absoluto de la propuesta.
  • Cuándo: ¿será esta la entrega definitiva de esta nueva trilogía que ha reescrito la popular saga simiesta? Esperamos un cierre espectacular y que, en la lejanía, enlace con los acontecimientos de la aventura genunia de Charlton Heston… pero según responda la taquilla, todavía podrían repensarse nuevas entregas.

Seamos o no aficionados, es indudable que la saga de El planeta de los simios ya se ha convertido en un género en sí mismo dentro de la ciencia-ficción, y que permanece arraigada en la cultura popular de finales del siglo XX. Como muestra ahí va la impagable versión que le dedicaron los Simpsons en versión musical de Broadway:

2 respuestas a «Guía para no perderse por el planeta de los simios»

  1. La primera serie del planeta de los simios
    por los años 70 me gusto, nunca lo habia visto .. mi abuela fue quien me enseño a ver, me compre la peli y estuvo muy interesante… la pelicula del 2001 tambien estuvo buena pero lo malo es que nunca lo continuaron después del final q tuvo, me quede con suspenso y por ultimo las dos ultimas peliculas del Planeta de los simios es similar a los de su origen. muy bueno espero que hagan la tercera parte seria fascinante! Saludos desde Perú- Lima.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: