Grupo 7

‘Apatrullando’ la ciudad.

He tenido que esperar casi nueve meses para poder ver, al fin, la última de las cuatro finalistas a los premios Goya de la Academia del próximo 17 de febrero. Y es que no me ha sido nada fácil coincidir mi agenda con la errática carrera comercial de Grupo 7: tras aguantar lo justo y necesario en la cartelera –que en la mayoría de las películas españolas se traduce, lamentablemente, en unas pocas y casi siempre insuficientes semanas- volvió a reestrenarse por tan sólo unos días a la vuelta del pasado verano, coincidiendo con su posible candidatura como representante española en los Oscar 2013; volvió a retirarse, fue emitida por alguna televisión de pago y, tras conocerse que optaría por un buen puñado de cabezones, volvió a las salas durante apenas setenta y dos horas. Un cacao, vamos. Solución salomónica: adquirirla en formato doméstico y ponerme yo mi propio horario…

Ya hablaremos otro día sobre los aciertos y desaciertos de la distribución cinematográfica española, que hoy no toca. No, vamos a centrarnos en esta cinta de acción policiaca que firma Alberto Rodríguez, y que nos sitúa en la Sevilla de finales de los años ochenta del pasado siglo, cuando todo el país espera con impaciencia y entusiasmo los Juegos Olímpicos de Barcelona y la Expo universal en la capital hispalense como maná del cielo. Pero la ciudad del Guadalquivir tiene mucho que limpiar antes de mostrarse al mundo: yonquis, drogadictos, traficantes y rateros son los amos de los barrios más deprimidos, y para sacarlos de las calles se crea el ‘grupo 7’, una unidad especial de la policía compuesta por cuatro miembros y que harán cuanto sea necesario para eliminar toda esta escoria

Como ya ocurriera con 7 vírgenes, una de las anteriores películas de su director, el film parte de un planteamiento interesante pero sin apenas desarrollo de los personajes: no hay una presentación, no somos testigos de la formación del grupo –la cinta arranca con una operación cualquiera de la unidad- y apenas se nos muestran unos pequeños esbozos del pasado y de la intimidad de los personajes, sobre todo en los casos de Miguel (José Manuel Poga) y Mateo (Joaquín Núñez), que aunque verosímiles no conectan con la empatía del espectador. Más generoso se muestra el guión con los casos de Ángel –un Mario Casas algo excesivo- y Rafael –un más que eficaz Antonio de la Torre– , cuyos roles sufren una evolución inversa durante toda la trama; si bien el primero empieza siendo el novato del grupo y termina siendo el más violento e impredecible de los cuatro –aunque no se explica muy bien por qué, ¿viene su frustración por el hecho de no poder ascender en el cuerpo debido a sus problemas de salud?- , el segundo, partiendo de una tragedia particular –la muerte de su hermano- que lo hace ser ferozmente contundente, es quien luego, poco a poco, se tornará en un ser sosegado, reposado, introvertido pero a la vez intenso.

grupo7-fotogramaY ya que hemos mencionado el guión, decir que, en mi opinión, éste es prácticamente inexistente: no hay un desarrollo dramático, no hay un conflicto elaborado, sino que, simplemente, las persecuciones, las peleas, las redadas y los tiroteos se van concatenando uno tras otro, como pequeñas piezas aisladas sin más conexión en el conjunto que el comando policial protagonista y la aparición, de vez en cuando, de un peligroso traficante barriobajero. Eso sí, el cinéfilo más avezado encontrará algunos ecos estilísticos que pueden ir desde Harry el sucio (Don Siegel, 1971) a Colors: colores de guerra (Dennis Hopper, 1988), además de identificar a este Grupo 7 como el reverso oscuro de Los Intocables de Eliot Ness (Brian De Palma, 1987)

Todos sabemos el gran éxito que tuvo la Expo sevillana. ¿El fin, pues, justifica los medios? Esa es la reflexión final que nos deja la cinta, lo cual está muy bien, pero la contundencia de su planteamiento no se corresponde con el resultado final de la obra, que está muy bien rodada –la fotografía y la puesta en escena, chapeau– , que mantiene la atención del espectador durante casi todo el metraje, pero que no termina de decidirse por ser una pura cinta de acción –con secuencias eficaces, pero escasas- o por un drama policial. Interesante, pero irregular.

Recomendado para devotos del thriller policiaco.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: