El Hombre de Acero

¿Votará Superman al partido republicano?

Tras el fiasco que supuso la inesperadamente sosa Superman Returns (Bryan Singer, 2006) y, por otro lado, las excelentes críticas cosechadas por la Trilogía del Caballero Oscuro durante los últimos años, era de esperar que Warner y DC Comics hicieran todo lo posible por seducir a Christopher Nolan para que resucitara la figura del superhéroe de Krypton, que, a pesar del excelente recuerdo que nos dejó en la retina el primer Superman (Richard Donner, 1978), hay que reconocer que se había quedado un tanto añeja…

Nolan, embarcado en otros proyectos –acaba de comenzar la preproducción de la ambiciosa Interestellar, que llegará a las salas a finales de 2014- , firma el libreto –junto a su ya habitual David S. Goyer– y la producción y cede la batuta a Zack Snyder, responsable de la muy exitosa 300 (2006) o la aburridísima Watchmen (2009), entre otras, para hacerse cargo de este peculiar reboot del mítico icono creado hace ya más de ocho décadas por Jerry Siegel y Joe Shuster. Así, Nolan y Goyer vuelven a recurrir a algunos elementos explotados en su particular visión sobre el justiciero de Gotham, principalmente un estudio mucho más psicológico y verosímil de los personajes, lo cual enriquece enormemente el libreto: a lo largo de la película, y a través de hábiles flashbacks, conoceremos las dificultades de adaptación que sufrió el joven Clark Kent, incapaz de comprender sus propios poderes ni el punto de vista de sus padres –algo muy propio de la pubertad, por cierto- , el conflicto dramático de sus progenitores biológicos –obligados a desprenderse de su primogénito, único hijo biológico de Krypton, ante el convencimiento del fin de su civilización- o la obsesión del villano de la función, marcada a fuego en su propio ADN, por recuperar un mundo ya extinto a cualquier precio.

Sin embargo, lo que aparentaba ser un lujoso blockbuster de altos vuelos, resulta ser un alegato algo sonrojante sobre el american way of life y, más concretamente, de las más arraigadas tradiciones republicanas, desde la familia –los Kent son el modelo idílico de familia humilde, rural y trabajadora, incluso el mismo Kal-El afirma ser “tan americano como el que más, ya que ha pasado toda su vida en Kansas” (sic)- hasta la religión –el héroe no sólo busca consejo en las palabras de un párroco, sino que está dispuesto a inmolarse por la salvación de la Humanidad (!)- , hasta su obsesión por el 11-S: jamás había visto tal cantidad de rascacielos destruidos en una sola película, y todos ellos como consecuencia de un ataque proveniente de los cielos…

elhombredeaceroSi pasáramos por alto estas, digamos, obsesiones mostradas sin rubor ninguno, lo cierto y verdad es que El Hombre de Acero es un eficaz entretenimiento en el que todos los elementos artísticos –impresionante elenco con un muy notable Henry Cavill a la cabeza- y técnicos –estupenda la fotografía de Amir Mokri y sobresaliente el score de Hans Zimmer, con el equilibrio justo entre lo sutil y épico- funcionan perfectamente, y que nos regalan algunos momentos absolutamente brillantes –el rescate en la plataforma petrolífera, el accidente de autobús, la muerte de Jonathan Kent- . Pero no alcanzo a comprender por qué Snyder se empeña en estropear una potencialmente magnífica aventura con una realización totalmente errónea –esa constante y exageradamente nerviosa cámara al hombro, esos zooms imposibles, esos montajes atropellados en las escenas de acción- trufada además de detalles ya vistos en multitud de películas: así, sin mucho esfuerzo, encontramos similitudes entre el vestuario de los malos con el de algunos personajes de Thor (Kenneth Branagh, 2011), algunas naves nos recuerdan a las de La guerra de los mundos (Steven Spielberg, 2005), el ataque a Metrópolis es muy Independence Day (Roland Emmerich, 1996) y el combate final entre héroe y villano es un calco del clímax de Matrix Revolutions (Larry & Andy Wachowski, 2003). Y eso por decir sólo cuatro ejemplo a volapluma…

El Hombre de Acero cumple como entretenimiento palomitero, sí, pero todo huele a ya visto y conocido, y deja con una cierta sensación de que podía haber ido mucho, mucho más lejos. Agradezcamos, al menos, el que se haya  restituido a su protagonista al Olimpo de los superhéroes, de donde nunca debió apearse.

sensacineRecomendado para aficionados a los entretenimientos aparatosos.

 
*Artículos relacionados: Superman (Richard Donner, 1978) / Con «S» de Superman.

Una respuesta a «El Hombre de Acero»

  1. A los parecidos razonables añadiría (atención spoilers): que la manera de acabar con la nave de los «malos» es un calco del Star Trek de J. J. Abrams (¡incluso tiene un clímax en el que debe escapar de un agujero negro!); que los destrozos a pie de calle parecen sacados del Hulk de Louis Leterrier.

    Aún así, y sé que me van a crujir por aquello de que soy más condescendiente con las películas nuevas (:-p), me ha gustado COMO MITOLOGÍA. Me ha pasado como con aquel Hulk que mencionaba antes: este tipo de historias me hacen acordarme de los dioses y héroes de la antigua Grecia, y me hace pensar que si bien Homero escribía sobre Hefestos, sobre Afrodita y sobre Aquiles, en nuestro siglo escribimos acerca de Clark Kent, de Tony Stark o de Peter Parker. Pero el rollo realmente es el mismo.

    Eso sí, sólo como mitología, y haciendo muchas concesiones. Porque como te pongas a pensar en los detalles de las peliculita, realmente es sonrojante: ¿Jonathan realmente está de acuerdo con dejar morir a críos cuando puede evitarse? ¿Clark pretende guardar su identidad en el último momento cuando todo su pueblo sabe perfectamente quien es? ¿Qué pinta Lois en el avión militar? ¿¿¿Realmente en el combate final salvan a más gente de la que se cargan??? Porque en «Matrix Revolutions» entendíamos que los edificios estaban vacíos o con clones de Smith, ¿pero aquí, no estarán llenos de civiles? Sólo me ha faltado una imagen final de Laurence Fishburne en medio de toda la desolación de destrucción y cenizas diciendo «Gracias Supermán por salvar nuestra ciudad…»

    En fin, como decía Alfred Pennyworth, «algunas personas sólo quieren ver arder el mundo». XD

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: