Una vez al año, no hace daño.
Que la actual situación de crisis social y política dé pie a que nos imaginemos toda suerte de distopías futuras en las que la civilización occidental vive bajo estados paramilitares o en estrictos regímenes autoritarios, es una cosa que no nos pilla de nuevas: ya ha ocurrido en situaciones similares, décadas atrás –hay tenemos ejemplos literarios como el Fahrenheit 451 de Ray Bradbury o el 1984 de George Orwell, o cinematográficos como 1997: Rescate en Nueva York (John Carpenter, 1981) o RoboCop (Paul Verhoeven, 1987)- y volverá a ocurrir, ahora y mañana y pasado mañana. Pero de ahí a proponer que la solución para todos nuestros males es dar rienda suelta cada trescientos sesenta y cinco días a nuestros más ancestrales instintos homicidas, hay un trecho…
Pues esta es la premisa sobre la que se sustenta The Purge: La noche de las bestias, un modesto film de suspense que se apoya en la idea de que en un futuro próximo prácticamente se habrá erradicado todo tipo de vileza y criminalidad en nuestra sociedad, pero a un alto y polémico precio: durante una noche al año, cual macabra celebración navideña, las fuerzas policiales se quedarán de brazos cruzados y todos los ciudadanos podrán comer impunemente cuantas tropelías, asesinatos, venganzas y crímenes se les antoje. Vamos, que ya te puede tener puteado el jefe o estar hasta el gorro del imbécil de tu vecino que te puedes tomar justa venganza en la fecha de marras… hombre, como espeluznante idea para un guion no está mal pero, ¿pudiera ser verosímil? Pase porque los buenos ciudadanos se desfoguen, metralleta en mano, para quedarse apaciguados durante los once meses y veintinueve días siguientes, pero dudo que las diferencias sociales se pudieran resolver así –salvo que los asaltantes de clases más bajas se hicieran con los títulos nobiliarios y las pertenencias de sus víctimas, pudiendo crecer su estatus, lo cual daría para otro debate interesante… pero también para otra película que no es la que hoy nos atañe- .

Reconozco que The Purge me ha gustado, o al menos, me ha entretenido más de lo que me esperaba tras haber leído algunas críticas y comentarios de otr@s compañer@s bloggers. El film cuenta con dos solventes protagonistas –Ethan Hawke y Lena Headey– , toda la puesta en escena, nocturna y claustrofóbica funciona con eficacia, y el off de los créditos finales resulta de una inquietante ironía que ahonda, aún más si cabe, en la duda de si la película apoya o critica su propia moraleja. Sin embargo, hay elementos que no terminan de funcionar, y provocan un cierto distanciamiento que hacen que el espectador difícilmente se crea la historia: villanos algo histriónicos, situaciones rocambolescas, víctimas que no nos producen ningún tipo de empatía -la hija de los protagonistas- . Su principal hándicap, a mi entender, es situar la historia tan próxima en el tiempo: que esta pesadilla tenga lugar de aquí en treinta o cincuenta años, puede, pero situarla en el 2022 me resulta algo inverosímil. Aunque, ¿quién sabe? También cuando Peter Weir estrenó El show de Truman (1998) nos pudo parecer una sátira algo extrema sobre la telerrealidad, pero sin embargo al poco resultó ser una obra tremendamente premonitoria…
Quizá hoy The Purge no sea más que una pequeña curiosidad de Serie B a medio camino entre La habitación del pánico (David Fincher, 2002) y Asalto al distrito 13 (Jean-François Richet, 2005), y que es probable que con el paso del tiempo se quede en una mera anécdota. Dejemos que pasen los años y lo descubriremos. Pero no me negaréis que, a día de hoy, no da cierta cosica plantearse, aunque solo sea remotamente, que lleguemos al punto en que sólo sepamos combatir la violencia descontrolada con extrema violencia legal…
Recomendado para aficionados a las pesadillas distópicas.
¿Cuándo viste esta película? Porque normalmente tú sueles tardar un par de días en escribir sosegadamente las críticas, y que hayas visto esta justo antes de los acontecimientos de Córdoba, Argentina, sí que es premonitorio…
La ví hace ya tiempo y la crítica (no lo negaré) la tenía ‘en la nevera’ a la espera de que saliera en formato doméstico. No la publiqué en su momento porque ya no estaba en cartelera…
Ahora, lo que no entiendo es ese comentario sobre Argentina. Me pillas en fuera de juego 😛
http://rt.com/news/argentina-cordoba-looting-police-692/
Bien pensado, también podría haberte puesto esta noticia junto a la crítica de «Robocop».