#BlogosDeOro 2017: Palmarés

‘La llegada’, gran triunfadora de los #BlogosDeOro 2017 con cuatro premios.

Como ya me sucediera el año pasado, la gala virtual de los #BlogosDeOro 2017 me ha pillado en carretera -esta vez, volviendo de la CometCon’17-, lo que me ha impedido seguir los premios en bata y zapatillas, como es preceptivo. Además, este año se retransmitía a través de YouTube gracias a Fotograma a Fotograma, contando incluso con actuaciones musicales para amenizar el evento.

Como ya os digo que no pude interactuar tanto como me hubiera gustado con otros compañeros blogueros, en este tardío post me limitaré a comentar mi opinión sobre el palmarés. Comenzando por los premios gordos, fue toda una sorpresa que ‘La llegada’ se hiciera con el mayor número de votos como Mejor Película del año: la ola de ‘La La Land’ parecía mucho más fuerte, y podía verse recompensada tras el reciente epic fail de los Oscar, pero la aplaudida cinta de ciencia-ficción -para mi gusto, algo sobrevalorada y de una narrativa gratuitamente retorcida y confusa- de Dennis Villeneuve terminó llevándose el gato al agua. Aplaudo, eso sí, la coherencia de los jurados blogueros, al sumarle los reconocimientos a Mejor Director y Mejor Guion, además de (re)compensar a Amy Adams, inexplicablemente fuera de la finalísima hollywoodiense, como Mejor Actriz Protagonista.

Personalmente, me hubiera gustado que la perra gorda hubiese sido por primera vez para un título español, pero la única producción patria entre las cinco finalistas, ‘Tarde para la ira’, tuvo que conformarse -es un decir- con los galardones a Mejor Película Española y Mejor Actor Protagonista, premio que por primera vez en la historia de los Blogos recayó sobre un actor nacional (Antonio de la Torre). Acento yanqui tuvieron el resto de votos cinematográficos: Mejor Actriz de Reparto (Viola Davis, ‘Fences’), Mejor Actor de Reparto (Jeff Bridges, ‘Comanchería’), Mejor Película de Animación (‘Kubo y las dos cuerdas mágicas’) y Mejor Banda Sonora, premio de consolación para el musical de Damien Chazelle en manos de su compositor Justin Hurwitz.

En cuanto a los premios de televisión, en mi quiniela atiné cuatro de cuatro. Aún no he visto la cuarta temporada de ‘Sherlock’, pero Benedict Cumberbatch siempre es una garantía (Mejor Actor). Indiscutible que, hoy por hoy, ‘El Ministerio del Tiempo’ es la Mejor Serie Española. Y la gran revelación de la pasada temporada, ‘Stranger Things’, fue aclamada como Mejor Serie, así como su joven protagonista, Millie Bobby Brown como Mejor Actriz, que se impuso por muy estrecho margen en la categoría más igualada de la tarde.

Cierro hablando de las que, con total seguridad, eran las dos secciones más esperadas. Y es que dudo mucho que Winona Ryder o Casey Affleck estuvieran pendientes de si rascaban o no algo de estos Blogos, todo lo contrario que los más cercanos candidatos a Mejor Baratometraje y Mejor Cortometraje de 2016. En cuanto al primero: entiendo que los votos son los votos y que la decisión de los jurados es soberana, pero ‘La madriguera’ no era, precisamente, mi favorita. Más bien todo lo contrario contrario -mis motivos, los expliqué en la previa-, y a día de hoy os confieso que mi apuesta era para ‘Seis y medio’, de Julio Fraga. A tan solo un voto se quedó la interesante ‘Bienvenido, Mr. Heston’, del tándem Pedro Estepa-Elena Ferrándiz, que al menos se llevó una Mención Especial. En cierto grado, mi disconformidad en esta categoría se vio amortiguada gracias a que el corto más votado fue ‘Sputnik’, de Vicente Bonet y la gente de The Social Dog. Bien merecido.

En fin, otro año más de tuits ingeniosos, cierta controversia -pero de muy buen rollo- en el palmarés, invitados de postín -participaron, entre otros, Goyo Jiménez, Diana Palazón, Ruth Llopis y Carlos Santos-, emoción y, como novedades, momentos musicales y seguimiento también en otras plataformas. Ciertos acontecimientos políticos nos privaron de estar en lo más alto del trending topic, pero estuvimos ahí arriba. Ya se espera con ganas la fiesta de los Blogos 2018, ¡la quinta, nada menos! Algo especial habrá que hacer para celebrar un primer lustro… 😉

‘Timecode’ y ‘La La Land’, a por el Oscar

Ya conocemos los nombres de los nominados a los Oscar de Hollywood, y, aunque siga siendo una fiesta bastante endogámica a la que ya no miro como antaño, hay un título que debería haber sobresalido en todos los periódicos e informativos -por supuesto, no ha ocurrido- de este país: ‘Timecode’. Y es que, por séptima vez en la historia de la Academia, un corto español opta a llevarse la preciada estatuilla, algo que debería llenarnos de orgullo y satisfacción y que, sin embargo, solo parece haber recibido el reconocimiento que se merece en blogs, tuits y círculos de aficionados al cine en pequeño formato. Para la prensa generalista, las 14 nominaciones de ‘La La Land’ parecían más importantes, y todavía estoy esperando que alguien dé una enhorabuena oficial -desde el Ministerio de Cultura- a Juanjo Giménez y su equipo.

‘Timecode’: el cariño de todo el mundo.

‘Timecode’ se ha ganado el aplauso, el cariño y el respeto de todo el mundillo cinematográfico allá por donde ha pasado. Ya marcó un hito el pasado mes de mayo al llevarse un reconocimiento internacional nada menos que en Cannes, y en octubre lo tuvimos bien cerquita al llevarse el galardón a Mejor Cortometraje Español en el FESCIGU 2016. Un buen puñado de premios más adornan el palmarés de este trabajo, sin duda uno de los más destacables y exitosos del pasado año -a pesar de lastrar unos terribles fallos de raccord en, precisamente, los códigos de tiempo que dan título a la obra- y que le ponen en bandeja el más que probable Goya al que también es candidato. Debo decir que los astros se han alineado en favor de este corto, que llega a la cita americana, precisamente, el año en el que todo el mundo baila al son de ‘La La Land’. Pero que nadie me malinterprete: aplaudo como el que más que Juanjo Giménez haya entrado en ese selecto club al que, hasta la fecha, solo pertenecían Juan Carlos Fresnadillo (‘Esposados’, 1996), Nacho Vigalondo (‘7:35 de la mañana’, 2004), Javier Fesser (‘Binta y la gran idea’, 2006), Borja Cobeaga (‘Éramos pocos’, 2006), Javier Recio (‘La dama y la muerte’, 2009) y Esteban Crespo (‘Aquel no era yo’, 2013).

‘La ciudad de las estrellas’ se homenajea a sí misma.

Solo ‘Eva al desnudo’ -en la edición de 1951- y ‘Titanic’ -en la de 1998- habían logrado igual número de nominaciones que las que ha cosechado la exitosa ‘La La Land’. ¿Logrará Damien Chazelle con su segunda película superar los premios que en su día lograron dos pesos pesados como Joseph L. Mankiewicz (6) y James Cameron (11)? No es imposible, aunque haya candidaturas muy disputadas que intentarán por todos los medios que este colorista y muy cinéfilo musical no logre siquiera el muy ansiado repóker -Película, Director, Actor y Actriz Protagonistas y Guion (Adaptado u Original)- un ramillete que hasta ahora solo han conseguido tres cintas: ‘Sucedió una noche’ (Frank Capra, 1934), ‘Alguien voló sobre el nido del cuco’ (Milos Forman, 1975) y ‘El silencio de los corderos’ (Jonathan Demme, 1991). El gran guiño a la edad dorada de la Meca del Cine ha encandilado a millones de críticos y espectadores y está en todas las quinielas.

deadpool-oscars
Foto: IGN Latinoamérica.

Quién falta y quién sobra.

Bueno, esto es algo completamente subjetivo, claro. Me uno a esa corriente que no llega a comprender la ausencia de Amy Adams entre las cadidatas a Mejor Actriz, sobre todo cuando ‘La llegada’, que es una cinta de ciencia-ficción cuyo epicentro psicológico y emocional gira en torno a su personaje, opta a premios gordos como Película, Dirección y Guion Adaptado. Se habla mucho del feo que se le ha hecho al ‘Silencio’ de Scorsese, pero a fecha de hoy, no puedo opinar. También me hubiera gustado ver en la pomada al ‘Deadpool’ de Tim Miller y Ryan Reynolds, cuyo espíritu gamberro y transgresor hubiese podido tomar el relevo dejado por la muy aplaudida ‘Mad Max: Furia en la carretera’ (George Miller, 2015). Anda que no hubiera sido un puntazo ver ‘Train to Busan’ (Sang-Ho Yeon, 2016) entre las finalistas a Mejor Película de Habla No Inglesa, ¿que no? Y sigo sin entender por qué Mejor Maquillaje tiene que seguir siendo un año más el patito feo con solo tres nominados, por detrás de los cinco que tienen todas las candidaturas -salvo Mejor Película, que tampoco comprendo por qué amplía el cupo a nueve- . ¿Qué opinará el gremio?

Por lo demás, todo bastante previsible, salvo esa inexplicable nominación al Mejor Guion Original para la aburridísima ‘Langosta’ (Yorgos Lanthimos, 2015), una cinta que, por cierto, ni si quiera es de la cosecha del pasado año…

El resultado se sabrá de aquí en un mes, en la madrugada del 26 al 27 de febrero (hora española).

‘La llegada’: Encuentros en la cuarta fase

Con más de veinte años de carrera tras las cámaras, el canadiense Denis Villeneuve vive un auténtico idilio con Hollywood desde que se diera a conocer con ‘Incendies’, su cuarto largometraje de ficción -antes había firmado diversos trabajos, desde cortometrajes hasta documentales-, que se quedó a las puertas de ganar el premio de la Academia como mejor película foránea en 2011. En los últimos cinco años ha realizado cuatro films en la Meca del Cine, todos excelentemente considerados -‘Prisioneros’ (2013); ‘Enemy (2013); ‘Sicario’ (2015); y ‘La llegada’ (2016)-, de aquí a unos meses nos traerá la tardía pero muy esperada secuela de la mítica ‘Blade Runner’ (Ridley Scott, 1982) y su nombre suena con fuerza para resucitar para la gran pantalla aquel controvertido ‘Dune’ (1984) de David Lynch, aunque este proyecto no está oficialmente confirmado.

Vistos ya unos cuantos de sus trabajos -no todos-, debo decir con sinceridad que aún está por llegar la peli de Villeneuve que me convenza plenamente. ‘Prisioneros’ tenía una trama brutal y un desarrollo contundente, pero creo que se veía lastrado por un tercer acto que no estaba a la altura del resto del film. ‘Enemy’ era tan hipnótica como turbadora. Algunos ingredientes de ambos títulos están es su última cinta, la ya mencionada ‘La llegada’, una plausible propuesta de ciencia-ficción que nos lleva de la mano de la doctora Louise Banks -estupenda Amy Adams– a establecer comunicación cara a cara con unos misteriosos seres extraterrestres que acaban de llegar a nuestro planeta. Un planteamiento, a priori, tampoco excesivamente original, y con un trasfondo con ciencia y militarismo enfrentados que nos recuerda a muchas obras del género similares, desde ‘Ultimátum a La Tierra’ (Robert Wise, 1951) a ‘Contact’ (Robert Zemeckis, 1997), pasando por ‘Encuentros en la tercera fase’ (Steven Spielberg, 1977) e incluso ‘Abyss’ (James Cameron, 1989) o ‘Esfera’ (Barry Levinson, 1998).

la-llegada-fotoEn una cabriola tan audaz como arriesgada, el realizador implanta en el relato algunos de los enigmas psicológicos de su versión de ‘El hombre duplicado’ en forma de ensoñaciones y falsos flashbacks para (de)construir una narración con constantes saltos temporales y aferrándose a un planteamiento del tiempo no como una línea de una sola dirección, sino como una percepción íntima y en varios niveles de conocimiento a la vez. Este primer contacto, es, por tanto, una plasmación del salto evolutivo sugerido en otro clásico, ‘2001. Una odisea del espacio’ (1968), pero siguiendo no tanto el manual de Kubrick como el de Christopher Nolan en otra que en su día también dio que hablar, ‘Origen’ (2010), dando un resultado final tan aparente y asombroso como desconcertante y lleno de contradicciones: [ATENCIÓN, SPOILERS] Si comprender plenamente el lenguaje alienígena nos lleva a toda la humanidad a poder ver y conocer toda nuestra existencia, de principio a fin -incluso aquellos momentos que todavía no hemos vivido-, ¿cómo impedir que un individuo evite un hecho dramático de su destino? Porque una cosa es que el personaje de Adams lo asuma y decida hacer ese recorrido sin cambiar nada y otra muy diferente es que otras siete mil millones de personas tomen la misma determinación. Y si uno solo de ellos cambiase algo de su futuro vislumbrado, ¿no afectaría a otros en un imparable efecto dominó? Por último, si el conocimiento se adquiere después del contacto alienígena, ¿por qué ese prólogo -que huele a tramposo- con la hija?

Todo el planteamiento inicial como parábola de la necesidad de poder y saber comunicarnos -con otra especie, pero también entre nosotros mismos- como elemento radicalmente básico y fundamental para la supervivencia termina perdiéndose en aparatosas paradojas, convirtiendo un punto de partida fabuloso en una enrevesada fábula sobre el día en el que los marcianos vinieron/vendrán al jardín de casa. Y aunque las criaturas parecen extraídas directamente de los lovecraftianos mitos de Cthulhu y apenas veo química en la pareja protagonista, aplaudo la originalísima escritura de los visitantes y el destacable trabajo de Adams, lo que no llega a ser del todo suficiente para una peli de la que me esperaba bastante más.

‘Batman v Superman’: Un colosal desastre

BatmanvSuperman«Pereza» es la palabra que me producía tráiler de ‘Batman v Superman: El amanecer de la Justicia’. Y cuando Zack Snyder respondió a las primeras malas críticas que su duelo de titanes estaba cosechando anunciando un director’s cut «que mejoraría sustancialmente la película», me decidí a esperar a ver esta versión extendida (¡más de tres horas!) y supuestamente mejorada de la cinta.

Qué queréis que os diga: este cómic fílmico exagerado y pretendidamente trascendente cae en los mismo errores que echaban a perder ‘El Hombre de Acero‘, tiene demasiados cabos sueltos y todo parece tan previsible, tan prefabricado, tan caótico… en fin, un colosal desastre [leer crítica]