75 años de ‘Casablanca’: El tiempo pasará

Se cumplen nada menos que setenta y cinco años del estreno de una de las más míticas, recordadas, alabadas y queridas obras cinematográficas de todos los tiempos: ‘Casablanca’, de Michael Curtiz (1942). Siete décadas y media en las que se han publicado cientos de libros, miles de artículos, infinidad de reportajes y un sinfín de opiniones y comentarios de lo más variopinto acerca de esta cinta que ha dejado un recuerdo imborrable a cinéfilos y aficionados de varias generaciones.

Así que como ponerme a disertar aquí sobre los pormenores del rodaje de ‘Casablanca’ y lo que este film ha supuesto en la Historia del Séptimo Arte sería, además de repetitivo, muy poquito original, prefiero desmarcarme con un texto más breve, menos académico y eminentemente autobiográfico de lo que supuso para mí descubrir esta película.

De entrada, debo confesar que no había visto el metraje completo hasta hace poco más de tres lustros y medio. Sí, había analizado alguna secuencia suelta en mi etapa de estudiante de audiovisuales, pero nunca había tenido ocasión de verla entera, de cabo a rabo, hasta que una noche, allá por el año 2000 ó 2001, llegué a mi casa bien entrada la madrugada –no penséis mal, pilluelos: trabajaba en turno de tarde-noche y cerrábamos la tienda a las tres de la mañana- y, mientras me preparaba un vaso de leche caliente y un par de galletas –frugal menú con el que solía cerrar la jornada- , encendí la tele y vi que en el añorado programa Cine Club de la segunda cadena nacional comenzaba en ese momento, en versión original subtitulada, la famosa  ‘Casablanca’. En un principio, pensé en grabarla –en VHS… ¡qué tiempos!- y ver un par de escenas mientras daba cuenta de mi pequeño picnic. Y ya no pude despegar los ojos del televisor hasta el final…

Y es que me atrapó. De principio a fin. Desde la narración descriptiva que ilustra la situación histórica y clave del escenario donde se va a desarrollar la trama –el puerto de Casablanca, en Marruecos, como vía de escape hacia los Estados Unidos de los miles que huían del fascismo en la Europa de los años cuarenta- hasta la resolución final en esa escena en el aeropuerto, imitada y parodiada infinidad de veces, que, no sin razón, se ha convertido en un icono del cine.

Me llamó la atención, también, la imprevisibilidad de todos sus personajes: no ya sólo el inolvidable Rick/Humphrey Bogart, a quien nunca había visto tan vacilón y tan cínico a la vez, o la bellísima Ilsa/Ingrid Bergman, la cándida encarnación de la frustración en un mundo misógino y violento –y es que, ¿alguien le pregunta qué opina en toda la película?- ; me engancharon, aún más si cabe, secundarios como Renault/Claude Rains –un jefe de policía de intenciones ambiguas, que baila el agua a los alemanes, pero que aun así en el fondo cae bien-; o Ugarte/Peter Lorre, cuya breve aparición resulta fundamental para el desarrollo dramático del film –pues es él quien carga con el macguiffin de la historia: unos salvoconductos a los que todo el mundo quiere echar mano-; o Ferrari/Sydney Greenstreet, rival de Rick en los negocios pero que conviene tener cerca ‘por si las moscas’… como contrapunto, debo decir que me cuesta empatizar con Víctor Laszlo/Paul Henreid, el tercero en discordia en el conflicto sentimental que mueve la trama: si el carisma de Rick lo hace atractivo e hipnótico, el carácter sin tacha y aparentemente hermético de Laszlo siempre  lo encontré un puntito soberbio. Se le perdona en la escena de ‘La marsellesa’, una de las más emocionantes del film, donde lo borda.

El blanco y negro no sólo resalta el dramatismo del conjunto, sino que con diferentes matices y contrastes acentúa los diferentes estados de ánimo de los personajes, principalmente Rick: si cuando ahoga sus penas en la soledad de su café, ya cerrado al público, apenas se le distingue entre la oscuridad, el flashback en París –que transcurre antes de la guerra, y con Ilsa a su lado- es todo luz, armonía, calidez… hasta que al final, en el aeródromo, sentimientos y personajes se difuminan en una confusa y grisácea niebla.

Curtiz trabaja con especial habilidad la luz y la cámara, como nunca antes yo había visto en un film clásico –salvo una excepción: Ciudadano Kane (Orson Welles, 1941)- , y los emplea como elementos narrativos necesarios en la película –ver cómo Rick oculta los documentos aprovechando el juego con el foco que ilumina a Sam/Dooley Wilson, o cómo solamente su sombra nos deja intuir la combinación de la caja fuerte- , y consigue, por tanto, que el aspecto técnico esté a un nivel insuperable, hipnótico.

Más allá de mitos y leyendas, algunas ciertas y otras no tanto, que desde siempre ha generado esta película –desde un rodaje cuyo guión se iba escribiendo día a día hasta el famoso “Tócala otra vez, Sam”, que, al contrario de lo que se cree, no se dice en ningún momento de la película- , considero que ‘Casablanca’ es una de esas películas que uno ha de ver al menos una vez en la vida… ¡y disfrutarla muchas más! Creedme si os digo que ya la habré revisionado al menos una docena de veces y,  cuanto más la veo, más matices, sutilezas y detalles le encuentro.

Inmortal. Inolvidable.

40 soplando velas

El Cineclub Alcarreño celebra este 2017 nada menos que su 40 aniversario. Ahí es nada. Cuatro décadas de actividad cultural y cinéfila casi ininterrumpidas -cuando han tenido que paralizar su actividad, desde luego no ha sido por gusto ni por desidia de sus responsables- que convierten a esta asociación no solo en una de las más veteranas en su género en nuestro país, sino, en estos tiempos de efímeros mainstreams, consumo rápido y descargas en la red, en casi casi una maravillosa rareza.

No voy a contaros aquí la extensa y fructífera historia del Cineclub Alcarreño -para ello, os remito al magnífico reportaje publicado en Cultura EnGuada– . Prefiero dedicar este pequeño espacio no solo a alabar la impagable labor divulgativa y cinematográfica que, semana tras semana, mes tras mes, año tras año, sigue realizando este colectivo en una ciudad (a veces) muy complicada en el aspecto cultural, sino a celebrar sus cuarenta palos -dicho con cariño- con una fiesta de cumpleaños que vivió una época dorada hace no demasiado tiempo, desapareció -como tantas cosas hermosas- con los recortes austericidas amparados en la crisis y que, en 2015, ya tuvo un momento único y fugaz con una sesión inolvidable gracias a la colaboración de la UNED en Guadalajara. Hablo, cómo no, de La Linterna Mágica, ese club de cine pensado para la chavalería de entre 6 y 12 años que, lejos de los prejuicios que a veces nos ciegan a los adultos, aún acuden a una sala con jolgorio y entusiasmo, expectantes ante la magia de la pantalla y del proyector, y con un hambre envidiable de aprender los secretos que atesoran las películas y toda la Historia del Séptimo Arte.

Para esta ocasión, Luis Orna y Marta Marco, magníficos, abrieron la sesión con un delicioso -y por momentos delirante- recorrido por las edades del cine -del mudo al sonoro, y después al color- y por sus diferentes géneros, contando siempre con la activa complicidad de un auditorio plagado de locos bajitos, cuyas risas se prolongaron posteriomente durante la proyección de ‘Siete ocasiones’, de Buster Keaton, que contó con la narración de Marta y la música al piano de Fernan Álvarez en directo.

Más allá de estas novias a la carrera y de los imposibles ejercicios circenses de Keaton -muchos cineastas actuales deberían revisarse la filmografía de este genio de la narración visual, en una época en la que no existían los trucajes digitales- , la fiesta alcanzó su punto climático a tartazo limpio, como mandan los cánones, y henchidos de felicidad agridulce, la Linterna Mágica volvió a apagarse. Porque de nuevo, la pregunta sin respuesta -¿cuándo volverá?- volvió a quedarse flotando en el ambiente.

Feliz cumpleaños, Cineclub.

EsRadio Guadalajara: 40 años de Cineclub Alcarreño

cineclub_goya3Después de casi dos meses de ausencia, vuelvo a las ondas de EsRadio Guadalajara con mi querida compañera y amiga Mónica Gallo para felicitar, con todos los honores, al Cineclub Alcarreño, que este año celebrará con diversas propuestas nada menos que cuarenta años de actividad cultural y cinéfila en la ciudad. Para ello, nos acompaña el presidente de este colectivo -gran amigo, y comodín de la llamada cuando se tercia- , Alberto Sanz, quien nos adelanta algunas de esas celebraciones que poco a poco iremos disfrutando a lo largo de 2017.

Pero también echamos un ojo, cómo no, a la próxima edición de los Premios Goya, que se celebrarán en Madrid el próximo sábado 4 de febrero. ¿Cuáles son las favoritas? ¿Quiénes se llevarán a casa el preciado cabezón? Nuestra porra, en el podcast.

Descargar podcast

¡Feliz Día de los Goonies!

Jeff Cohen, Sean Astin, Corey Feldman y Ke Huy Quan en 'Los Goonies'Desde el año 2010, coincidiendo con el 25 aniversario del estreno, la localidad de Astoria (ciudad donde se rodaron casi todos los exteriores) celebra cada 7 de junio el ‘Goonies Day’ o ‘Día de los Goonies’, una jornada de fiesta y conmemoración para celebrar la estupenda fama turística que les ha dejado como legado la famosa cinta producida por Steven Spielberg.

Y como yo soy un enamorado de esta película de Richard Donner, me marco este especial curiosidades de ‘Los Goonies’ en eCartelera.com. ¡Nunca digas muerto!