Premios Fugaz 2021: La confirmación de una gran cosecha

Por primera vez, he tenido el privilegio de formar parte de la Comisión CortoEspaña. Una oportunidad que me ha permitido no solo ver más de un centenar de grandísimos cortometrajes producidos durante el último año en nuestro país -y confirmar, una vez más, que el corto español goza de una salud excelente- sino además votar los trabajos más sobresalientes en cada categoría de los Premios Fugaz en su quinta edición.

Ni qué decir tiene que, tras un largo proceso de varias fases, tres han sido los nombres que han destacado por méritos propios en la configuración del palmarés final de este 2021: Jorge Muriel, Carmen Córdoba y Óscar Bernàcer.

Tráiler oficial de ‘Lo efímero’, de Jorge Muriel

El primero, firmante del sobresaliente ‘Lo efímero’ -a mi juicio, ahora que lo puedo decir, el trabajo más redondo de los cuatro finalistas al máximo galardón- que se llevó los reconocimientos a Mejor Cortometraje, Mejor Guion -para el propio Muriel- y Mejor Montaje a manos de Bernardo Moll Otto, cuyo nombre probablemente os suene por ser el director del entrañable y recordado largometraje documental ‘La historia de Jan’ (2016)-.

La segunda, responsable de otra obra de la que ya me habréis oído y leído decir maravillas, ‘Roberto’, que logró dos de los tres fugaces a los que aspiraba: Mejor Cortometraje de Animación y Mejor Dirección Novel, confirmando este laurel el talento emergente de toda una nueva hornada de mujeres cineastas y lográndolo, además, por vez primera para una cinta animada.

Y el tercero, si bien no lograba ninguno de los tradicionalmente considerados premios principales, ha batido todas las marcas en la historia de estos galardones al conseguir siete de las nueve estatuillas a las que aspiraba, superando por dos el récord que hasta ahora mantenía ‘Xiao Xian’ (Jiajie Yu Yan, 2020) con cinco recompensas. Un hito sin duda muy difícil de superar y que confirma la gran labor de conjunto en una película tan notable como ‘Stanbrook’.

Tráiler oficial de ‘Stanbrook’, de Òscar Bernácer

No quiero olvidarme del resto de premiados, especialmente de ese merecidísimo premio a Mejor Dirección para Susan Béjar (‘Distancias’); el muy aplaudido a Mejor Actriz para Thais Blume -rostro, cuerpo, alma y espíritu de esa ‘Dana’ indómita- o ese reconocimiento a Mejor Cortometraje Documental para ‘Before I Die’ de Iker Esteibarlanda. Vaya desde aquí, también, mi enhorabuena al resto de galardonados, finalistas y participantes en esta edición.

La gala fue retransmitida desde el IG Live de CortoEspaña, y si bien fue excesivamente austera y tuvo algún qué otro imprevisto técnico, derrochó cercanía, calidez y buenrollismo gracias al don de gentes del conductor Samuel Rodríguez y a la sincera emoción y agradecimiento de cada uno de los premiados que pudo conectarse en directo. Ojalá la próxima edición pueda celebrarse de manera presencial, dentro ya de una cierta normalidad social, y que yo pueda estar ahí para contároslo.

* Todos los cortometrajes premiados podrán verse gratuitamente, y solo durante 24 horas, en el perfil oficial de Facebook de CortoEspaña el próximo 21 de junio, conmemorando La Noche Más Corta del año.

‘La historia de Jan’: Gracias

La familia Moll Vic con algunos miembros del Cineclub Alcarreño. Abajo, algunos momentos del coloquio. (C) de todas las fotos: Mariam Useros Barrero / MausbaFoto.com

Es curioso cómo Mariam y yo llegamos a ‘La historia de Jan’, completamente por casualidad. Hace aproximadamente dos años me encontré con su campaña de crowdfunding: hasta entonces, no conocía ni el blog ni la meta que su autor, un desconocido (Bernardo Moll), se había propuesto, nada más y nada menos que convertir su experiencia vital y familiar con un hijo con síndrome de Down en una película. En seguida nos enamoramos del proyecto. Y decidimos entrar como micromecenas.

Con el reto conseguido y superado, ‘La historia de Jan’ se estrenó en cines en otoño pasado. Aunque (entonces) la peli no llegaría a Guadalajara, sabía que era un tema que quería tratar en la radio. Fue facilísimo contactar con Bernardo, quien nos habló con pasión de todo lo que se había logrado. Y eso que el boca-oído aún no había empezado. Poco tiempo después la cinta se mantendría semana tras semana en la cartelera madrileña -todo un hito para una producción de estas características- al tiempo que se iba distribuyendo en otras ciudades y provincias.

Sin aún haberla visto, sugerí al Cineclub Alcarreño -a través de su presidente, mi amigo Alberto Sanz– que la programara. Luego nos llegó el DVD a casa -recompensa del crowdfunding-, y al ver la película, nos quedamos fascinados. Narrada en primera persona, ‘La historia de Jan’ relata, a través de diversos vídeos caseros y recreaciones cinematográficas -combinados en un montaje que crea un lenguaje fílmico innovador y apasionante-, seis años de ilusiones truncadas, retos inesperados y superaciones vitales desde que nació su pequeño protagonista. Era cine y a la vez era realidad. Era (es) la vida misma.

Y esta semana, por fin, hemos podido compartirla en Guadalajara a través de las gestiones y la programación del Cineclub.

Gracias Bernardo Moll y Mónica Vic por abrirnos vuestros corazones a través de una maravillosa película. Gracias por dejarnos entrar en vuestra casa y compartir con nosotros vuestras alegrías y sinsabores, para demostrarnos que el amor puede derribar cualquier muro que se levante con prejuicios y etiquetas, a través de un emocionante y luminoso relato, sin edulcorar los malos momentos ni aleccionar en ningún momento sobre el tema en cuestión. Gracias por veniros desde Madrid un martes por la tarde-noche para compartir la proyección con poco más de medio centenar de espectadores e intercambiar impresiones con admirable cercanía y humildad. Y, por supuesto, gracias a Jan, el gran (súper)héroe de esta aventura, que no dejó de contagiarnos con su sonrisa y vitalidad hasta que, ya a última hora, cayó rendido.

Gracias. Es la única palabra que me viene a la cabeza y que se repitió varias veces tras la proyección de anoche. Algunos la dijeron en público, durante el cinefórum; otros esperaron para acercarse a la salida y, discretamente, susurrarla a los protagonistas. Y es que no hay mejor forma posible de resumir la velada de ayer que juntando esas siete letras.

Gracias.

PD: Escribo estas líneas escuchando la banda sonora de la película… porque, además de lo majos que son, van y nos regalan el CD de la BSO y el blu-ray de la peli. Una vez más… ¡gracias! 😀

EsRadio Guadalajara: Joseba García

Foto: Mausba Foto

En la radio, siempre produce un feelling especial poder conversar cara a cara con la persona entrevistada; sobre todo, si es un amigo que además viene a descubrirnos su labor artística y profesional, no siempre por todos conocida. A pocas horas de celebrarse el Día Mundial del Teatro, ¿cuántos sabrían decirme en qué consiste la labor de un productor teatral? Y más difícil todavía, ¿cuántos productores y productoras sabríais nombrarme?

Joseba García a venido a los estudios de EsRadio Guadalajara para relatarnos en primera persona sus vivencias, éxitos, sinsabores, penurias y alegrías tras casi veinticinco años en los escenarios y detrás de los mismos, primero en la recordada compañía arriacense Fuegos Fatuos, después -desde comienzos del presente siglo- al frente de la empresa A Priori Gestión Teatral, haciéndose cargo de la producción y distribución de obras tan aclamadas como ‘El triángulo azul’, ‘Mármol’ o ‘La judía de Toledo’, entre otras.

El estreno del nuevo corto documental de Raquel Larrosa, el regreso de Terry Gilliam con su proyecto maldito ‘El hombre que mató a Don Quijote’ -y que contará con la actriz alcarreña Laura Galán en un pequeño papel- y la asistencia confirmada de los protagonistas de la próxima sesión del Cineclub Alcarreño tampoco faltan en este podcast:

Descargar podcast

EsRadio Guadalajara: Bernardo Moll y ‘La historia de Jan’

Me he vuelto a pasar por los micros de EsRadio Guadalajara junto con mi amiga y compañera Mónica Gallo -una costumbre que empieza a repetirse cada semana, y me encanta- para charlar un poquito de cine. Como sé que los grandes clásicos de Hollywood y los estrenos de cartelera son coto de Ramón Bernadó, en esta nueva etapa radiofónica me he propuesto ir descubriendo ese cine menos conocido y con menos salidas comerciales, pero que (por supuesto) también merece nuestra atención, nuestro cariño y nuestro respeto.

Llegó a mí por casualidad, hace cerca de un año, la campaña de crowdfunding de ‘La historia de Jan’. Y, sin dudarlo, Mariam y yo decidimos contribuir. Jan Moll Vic es un chico que está a punto de cumplir siete años y tiene síndrome de Down; su padre, Bernardo Moll Otto, decidió volcar desde el primer momento sus experiencias en un blog, y éstas se convierten ahora en un largometraje que llegará a las salas -en distribución limitada, me temo- el próximo 4 de noviembre.

Hemos charlado con Bernardo, e irremediablemente nos hemos enamorado del arrollador entusiasmo de su jovencísimo protagonista. Sólo tenéis que verle en el vídeo que comparto en este post y escuchar la entrevista con Bernardo para daros cuenta de que Jan es de una pasta especial. Lástima que sea del Atleti… 🙂

Entrevista con Bernardo Moll 28/10/2016