Premios Fugaz 2021: La confirmación de una gran cosecha

Por primera vez, he tenido el privilegio de formar parte de la Comisión CortoEspaña. Una oportunidad que me ha permitido no solo ver más de un centenar de grandísimos cortometrajes producidos durante el último año en nuestro país -y confirmar, una vez más, que el corto español goza de una salud excelente- sino además votar los trabajos más sobresalientes en cada categoría de los Premios Fugaz en su quinta edición.

Ni qué decir tiene que, tras un largo proceso de varias fases, tres han sido los nombres que han destacado por méritos propios en la configuración del palmarés final de este 2021: Jorge Muriel, Carmen Córdoba y Óscar Bernàcer.

Tráiler oficial de ‘Lo efímero’, de Jorge Muriel

El primero, firmante del sobresaliente ‘Lo efímero’ -a mi juicio, ahora que lo puedo decir, el trabajo más redondo de los cuatro finalistas al máximo galardón- que se llevó los reconocimientos a Mejor Cortometraje, Mejor Guion -para el propio Muriel- y Mejor Montaje a manos de Bernardo Moll Otto, cuyo nombre probablemente os suene por ser el director del entrañable y recordado largometraje documental ‘La historia de Jan’ (2016)-.

La segunda, responsable de otra obra de la que ya me habréis oído y leído decir maravillas, ‘Roberto’, que logró dos de los tres fugaces a los que aspiraba: Mejor Cortometraje de Animación y Mejor Dirección Novel, confirmando este laurel el talento emergente de toda una nueva hornada de mujeres cineastas y lográndolo, además, por vez primera para una cinta animada.

Y el tercero, si bien no lograba ninguno de los tradicionalmente considerados premios principales, ha batido todas las marcas en la historia de estos galardones al conseguir siete de las nueve estatuillas a las que aspiraba, superando por dos el récord que hasta ahora mantenía ‘Xiao Xian’ (Jiajie Yu Yan, 2020) con cinco recompensas. Un hito sin duda muy difícil de superar y que confirma la gran labor de conjunto en una película tan notable como ‘Stanbrook’.

Tráiler oficial de ‘Stanbrook’, de Òscar Bernácer

No quiero olvidarme del resto de premiados, especialmente de ese merecidísimo premio a Mejor Dirección para Susan Béjar (‘Distancias’); el muy aplaudido a Mejor Actriz para Thais Blume -rostro, cuerpo, alma y espíritu de esa ‘Dana’ indómita- o ese reconocimiento a Mejor Cortometraje Documental para ‘Before I Die’ de Iker Esteibarlanda. Vaya desde aquí, también, mi enhorabuena al resto de galardonados, finalistas y participantes en esta edición.

La gala fue retransmitida desde el IG Live de CortoEspaña, y si bien fue excesivamente austera y tuvo algún qué otro imprevisto técnico, derrochó cercanía, calidez y buenrollismo gracias al don de gentes del conductor Samuel Rodríguez y a la sincera emoción y agradecimiento de cada uno de los premiados que pudo conectarse en directo. Ojalá la próxima edición pueda celebrarse de manera presencial, dentro ya de una cierta normalidad social, y que yo pueda estar ahí para contároslo.

* Todos los cortometrajes premiados podrán verse gratuitamente, y solo durante 24 horas, en el perfil oficial de Facebook de CortoEspaña el próximo 21 de junio, conmemorando La Noche Más Corta del año.

EsRadio Guadalajara: Julio Prego y el Día Mundial del Teatro

Un gran tipo -en talento, corazón y estatura- nos ha acompañado en directo el estudio de EsRadio Guadalajara para hablar de la exitosa Pasión Viviente de Iriépal, que se representó el pasado 24 de marzo con cerca de seiscientos espectadores, y presentarnos su nuevo proyecto como actor y productor en la compañía Maní-Obras. ¿Qué mejor modo de celebrar el Día Mundial del Teatro que con grandes amigos como Julio Prego y Mónica Gallo?

Eso sí, con tanta confianza, casi les ha faltado tiempo para interrogarme sobre mi próximo proyecto cinematográfico

Podéis escuchar el podcast aquí:

Descargar podcast

#BlogosDeOro 2018: Análisis de los cortometrajes finalistas

Segunda entrega de las cuatro que tengo previsto publicar -ojalá fueran más, pero ando bastante mal de tiempo- antes de la gala virtual de los #BlogosDeOro 2018*. En esta ocasión, es turno para los cortometrajes, un medio que sabéis que me encanta y que casi siempre es capaz de sorprendernos y emocionarnos en treinta minutos o menos.

‘72%’: This is the end.

Lluis Quílez, un realizador cuyo cine no suele dejar indiferente a nadie, firma la que puede ser su obra más ambiciosa y compleja, pero también la más redonda y concisa –’Yanindara’ (2009) y ‘Graffiti’ son estupendas, pero creo que les sobra metraje-. ‘72%’ es una alegoría extraña y postapocalípica en un mundo sin recursos naturales y reducido a su mínima expresión, un escenario desolador donde, incluso en esta circunstancia, el ser humano sigue siendo egoísta e insolidario, aunque le cueste su propia existencia. Mucho más simbólica y compleja que ‘The End’ (2008), sin embargo creo que podría hacer un buen programa doble con la recordada cinta de Chapero-Jackson.

‘The App’: Al dictado del móvil.

También situada en un futuro -este mucho más cercano y reconocible-, Julián Merino nos ofrece una de las sátiras sociales y tecnológicas más demencialmente atinadas de los últimos tiempos. ¿Cómo un mindundi como Benito –Carlos Areces– puede pasar de ser un looser de la vida al triunfador de su empresa y la envidia de todas las fiestas? Fácil, solo tiene que obedecer todas las indicaciones de la nueva y revolucionaria aplicación de su móvil para alcanzar la felicidad. El conflicto llega cuando ‘The App’ le indica que, para mantener su venturoso estatus, hoy debe tirarse por el balcón. ¿Hasta qué punto estamos condicionados/sugestionados por un random de algoritmos? Un corto que no renuncia a la mala baba a pesar de su apariencia de comedia ligera que conecta muy fácilmente con todo tipo de espectadores: no por casualidad, fue el más votado por el público en el pasado Festival Itinerante CortoEspaña 2017. Atentos al breve papel de Hugo Silva y, sobre todo, al magnífico trabajo en off del gran Luis Zahera.

‘La habitación de las estrellas’: Entre lo tierno y lo cruel.

Tengo impresiones encontradas con este trabajo de Ilune Díaz. Por un lado, encuentro acertada esa confrontación entre el mundo de los adultos -absortos en problemas personales y familiares- y la mirada pura e ingenua de una niña que no entiende nada de lo que sucede a su alrededor. Por otro, la cinta se cierra de un modo tan cruelmente agridulce -a mi modo de ver- que me produce una extraña e incómoda insatisfacción. Será que, a mis casi cuarenta palos, me cuesta ver las cosas a través de los ojos de una cría…

‘Marta no viene a cenar’: Menú de envidias y rencores.

Dos amigas -las hermanas en la vida real Celia y Natalia de Molina– quedan para cenar y, ante el plantón de una tercera, aprovechan para poner de vuelta y media a la ausente. La agilidad de los diálogos y el buen hacer fresco y natural de las dos protagonistas no es material suficiente para levantar un corto que no aprovecha su único escenario -una cocina- y cuyo desenlace se ve venir demasiado temprano. Quizá con un humor más negro y descarnado y una actuaciones rayando lo delirante, podría reaprovecharse el material para una pieza de microteatro. Pero como corto, se me queda algo pobre.

‘Podéis ir en paz’: Risas con calzador.

Si ya dije hace un par de días, a propósito del baratometraje ‘Verano rojo’, que el mayor de los males para una peli de género era adivinar el desenlace nada más comenzar la proyección, podríamos afirmar que el mal mayor de una comedia no es no hacer gracia, sino impostarla allí donde los creadores creen que el respetable debe reírse sí o sí. Recurrir a exageradas muecas actorales y a golpes sonoros en momentos concretos solo hacen más evidente la falta de buen tino para que la comedia sea orgánica, fluida, natural. Lo dicho: nada hay peor que una comedia que pretenda ser graciosa y lo único que provoque sea hastío y cierto sonrojo.

*Los Blogos de Oro 2018 se darán a conocer el domingo 25 de marzo a partir de las 17h00 en twitter a través de la cuenta https://twitter.com/BlogosDeOro, el hashtag #BlogosDeOro.

[Ir a #BlogosDeOro 2018: Análisis de los baratometrajes finalistas]

[Ir a #BlogosDeOro 2018: Nominadas a Mejor Película Española]

[Ir a #BlogosDeOro 2018: Nominadas a Mejor Película]

EsRadio Guadalajara: El Día + Corto y la 15MAC

Hoy, 21 de diciembre, se conmemora el día más corto del año -en cuanto a horas de luz natural- jugando con un doble significado del término para organizar y disfrutar de miles de proyecciones de cortometrajes a lo largo y ancho del planeta en sesiones que se realizan en teatros, cines, bibliotecas, cafeterías, centros sociales, etc.

Enmarcada en esta celebración, una vez más, tendremos nuestra particular fiesta del cine provincial en pequeño formato con la XV Muestra Alcarreña de Cortometrajes (15MAC), con once títulos de otros tantos cineastas que se proyectarán en la pantalla del Teatro Moderno capitalino.

Sobre este evento hemos charlado en EsRadio Guadalajara con nuestro amigo Alberto Sanz, presidente del Cineclub Alcarreño. Podéis escuchar el podcast aquí:

  Descargar podcast