‘Licencia para filmar’: programa del 06/03/2015

"Indiana Jones And The Kingdom Of The Crystal Skull" Japan Premiereesteban_crespoHarrison Ford y Esteban Roel son sin duda los dos nombres propios del ‘Licencia para filmar’ de esta semana. El primero se convirtió en trending topic la pasada madrugada -hora española- cuando Twitter se hizo eco de la noticia de su aparatoso accidente de avioneta; por suerte el legendario Indiana Jones parece encontrarse fuera de peligro y todo ha quedado en un incidente considerable. El segundo, porque será el invitado de honor -junto con su compañero Juanfer Andrés– del pase especial de Musarañas (2014) que tendrá lugar en el Centro Cultural de Azuqueca de Henares el próximo domingo, y del que nos cuenta todos los detalles como invitado de nuestro espacio de cine de esta semana.

Proyecciones, noticias, novedades, estrenos de cartelera y lo nuevo del Cineclub Alcarreño completan el programa de la semana.

Descargar podcast

Y los nominados son…

Con relativa puntualidad, pocos minutos pasadas las once de la mañana, hemos conocido hoy todos los nominados a los Premios de la Academia del Cine Español, los Goya 2015, que este año alcanzará su 29ª edición. Muchas candidaturas esperadas y alguna ausencia significativa han marcado esta breve y austera lectura de candidaturas, con Enrique González Macho presidiendo un acto que ha contado también con la participación de las actrices Marian Álvarez y Blanca Suárez y del realizador Kike Maíllo.

Entre los más esperado -obviando lo evidente, el Premio de Honor que recibirá Antonio Banderas, distinción que se anunció hace semanas- , y en un año en el que crítica y público parecían haberse puesto de acuerdo a la hora de aplaudir producciones autóctonas, era bastante previsible que La isla mínima y El niño acapararan casi todas las categorías, con 17 y 16 nominaciones respectivamente, rompiendo el récord de candidaturas que hasta ahora ostentaba Mar adentro (Alejandro Amenábar, 2004) -que por el momento sigue siendo la cinta más premiada, con catorce cabezones– . Los films de Alberto Rodríguez y Daniel Monzón competirán directamente entre sí por Mejor Película, Director, Actor de Reparto –Antonio de la Torre vs. Eduard Fernández– Actriz de Reparto –Mercedes León vs. Bárbara Lennie– , Guion Originial, Música Original, Dirección de Producción, Montaje, Vestuario, Sonido, Fotografía, Dirección Artística, Maquillaje/Peluquería y Efectos Especiales. Ya sabéis lo que opino de ambas cintas, y si me preguntan, me decantaría antes por el thriller de manual pero tremendamente efectivo de Monzón que por la sobrevaloradísima y tramposísima propuesta de Rodríguez.

islaminima2Javier Gutiérrez y Raúl Arévalo, ambos por La isla mínima, acaparan el cincuenta por ciento de los nominados a Mejor Actor Protagonista, categoría que se completa con Ricardo DarínRelatos salvajes– y Luis BermejoMagical Girl– .

En cuanto a las actrices protagonistas, también eran de esperar las nominaciones de María León Marsella– , Macarena GómezMusarañas– , Elena AnayaTodos están muertos– y Bárbara LennieMagical Girl– , quien, por cierto, tiene el honor de hacer doblete en nominaciones. Echo en falta, si acaso, a la mismísima Carmina Barrios –Carmina y amén– ya nominada por este no-personaje hace dos años pero que encuentro mucho más completo aquí.

El gran éxito de Relatos salvajes -10 nominaciones- , Mortadelo y Filemón contra Jimmy el cachondo -6- y Ocho apellidos vascos -5- justifican sus opciones en diferentes apartados; raro sería que las dos primeras no se hicieran con los galardones a Mejor Película Iberoamericana y Mejor Largometraje de Animación, respectivamente. Con siete posibilidades se queda Magical Girl, la triunfadora en el pasado Festival de San Sebastián, que si bien pueden saber a poco tras llevarse la Concha de Oro, pueden justificarse por su discretito paso por la cartelera. Me sorprende gratamente que un documental –Paco de Lucía: la búsqueda– opte también a Mejor Dirección Novel –Francisco Sánchez Varela– y Montaje; pero me desconcierta que Loreak, con sólo dos nominaciones, se cuele entre las candidatas a… ¡Mejor Película!

musaranas_macarenaEn el otro lado de la balanza, están las que esperábamos que tuviera alguna nominación más. 10.000 km sólo podrá optar a alzarse con los premios a Mejor Dirección Novel –Carlos Marqués-Marcet– y Actor y Actriz Revelación –David Verdaguer y Natalia Tena– ; sospecho que su tempranísimo estreno -marzo de 2014- haya hecho que no pocos académicos se hayan olvidado injustamente de esta notabilísima ópera prima. Tres cuartos de lo mismo se podría decir de Carmina y amén, que nos llegó apenas unas semanas después -abril 2014- y cuyas opciones recaen únicamente en los hombros de  Yolanda Ramos -Actriz Revelación- . Y también me saben a poco las tres nominaciones de Musarañas -Dirección Novel, Actriz Protagonista y Maquillaje/Peluquería- , aunque bien es verdad que Macarena Gómez parte como favorita en su categoría y que, particularmente, me da mucha alegría la doble nominación para Juanfer Andrés & Esteban Roel.

Por último, comentar que mi documental favorito, Baratometrajes 2.0, se ha quedado fuera de la finalísima, y que -oh, my god!- no he visto ninguno de los trece cortos nominados repartidos en tres categorías -Ficción, Animación, Documental- . Me toca hacer los deberes en este apartado -así como ver cintas que aún tengo inéditas, caso de Magical Girl, Mortadelo y Filemón o Relatos salvajes, y así proponeros la correspondiente porra- antes de ponernos de tiros largos para la gala, que será el próximo 7 de febrero en Madrid.

[Ver listado completo de nominados en la web de la Academia]

Planeta cine: lo mejor y lo peor de 2014

Si ayer compartía con vosotr@s los que particularmente considero 10 mejores cortos del año 2014, hoy, 31 de diciembre, es el momento de analizar lo mejor y lo peor que nos ha dejado el planeta cine durante los últimos trescientos sesenta y cinco días.

Antes de establecer el clásico ranking de películas memorables y fallidas, os diré que, para mí, lo mejor sin duda ha sido la gran cantidad de nuevos amigos que he hecho gracias a los dos ratitos de radio semanales que me brinda la Cadena SER de Guadalajara –‘Licencia para filmar’, con Dani Rodríguez y Juan Solo– y de Castilla-La Mancha –‘Conversaciones de cine’, con Sara Cebrián; y antes, en ‘Cine de verano’, con Víctor García y Gonzalo Escalante– , así como en los festivales FEC Villamayor y FESCIGU; también, por supuesto, la experiencia de volver a sentarme en la silla de director para llevar a cabo el proyecto Café solo, un corto que espero que podáis ver muy pronto y que fue posible gracias al trabajo y al talentazo de todo el equipo.

Lo peor, desde luego, las tristes desapariciones, algunas de ellas inesperadas, de grandes talentos como Álex Angulo, Lauren BacallJames GarnerPhilip Seymour Hoffman, Bob Hoskins, Harold Ramis, Mickey Rooney, Shirley Temple, Paul Walker, Eli Wallach o Robin Williams, entre otros.

Y ahora sí, vamos a lo que vamos. Estas son, para mí, las 10 mejores películas de 2014:

  1. Interstellar, de Christopher Nolan: una epopeya humanista más allá de los límites de la imaginación que colmó las altas expectativas que tenía sobre ella. Sé que hay quien le ha dado palos hasta en el DNI; también sé que, dentro de unos años, será de los pocos títulos verdaderamente relevantes de esta década.
  2. Boyhood, de Richard Linklater: el director de la trilogía Antes de… no ha descubierto el fuego, pero ha inventado el encendedor; la historia del chico que pasa por diferentes fases de su cotidiana vida no es original en su fondo, pero sí en la forma. Un proyecto de doce años que culmina con una apuesta insólita y asombrosa.
  3. Las vidas de Grace, de Destin Daniel Cretton: seguramente, y ya lo he dicho en más de una ocasión, la propuesta más honesta de cuantas se han estrenado este año. Si Boyhood es la vida, Short Term 12 es un pedazo sincero de la misma, con unos actores en estado de gracia y un trasfondo social ejemplar y necesario.
  4. Coherence, de James Ward Byrkit: asombrosa, alucinógena, hipnótica, desconcertante… y a la vez, asombrosamente atractiva. Una producción sencilla para un guion construido como un juego de muñecas rusas que no deja indiferente.
  5. Carmina y amén, de Paco León Barrios: si con su anterior Carmina o revienta (2012) el popular Luisma televisivo ya dejó entrever trazas de un realizador con una inquietud diferente, tanto en la narrativa como en la difusión cinematográfica, en esta secuela definitiva demuestra una consistencia y una solidez innatas, sorprendentes para un director con sólo dos largos y un corto en su haber.
  6. Dallas Buyers Club, de Jean-Marc Vallée: reivindicativa, peleona, outsider y, en cierto modo, subversiva. La historia real de un looser que decide plantar cara al injusto sistema de salud norteamericano con los primeros años del sida como telón de fondo le valieron sendos -y justos- oscars a sus protagonisas, Matthew McConaughey y Jared Leto.
  7. El niño, de Daniel Monzón: aunque su guion nos pudo saber a poco tras las excelencias de Celda 211 (2009), no se puede negar que el cine de acción español puede competir de tú a tú con el americano gracias a piezas tan espectaculares, sorprendentes y eficaces como este thriller, que además ha supuesto el descubrimiento de Jesús Castro, nuevo -¿y efímero? el tiempo lo dirá- chico de oro de nuestra cinematografia.
  8. Baratometrajes 2.0, de Daniel San Román & Hugo Serra: un documental imprescindible, que pone encima de la mesa las luces, pero sobre todo las sombras que atenazan a nuestra exigua industria cinematográfica. Todo lo que siempre quisiste preguntar sobre el cine español y lo que casi nadie se atrevió a contestar.
  9. Musarañas, de Juanfer Andrés y Esteban Roel: inquietante y perturbadora, el debut de la pareja de realizadores que nos trajo el corto 036 (2011) atrapa al espectador en esta pesadilla claustrofóbica en la que destaca, sin duda ninguna, una Macarena Gómez sencillamente memorable.
  10. Guardianes de la Galaxia, de James Gunn: una memorable y muy reivindicable gozada, una montaña rusa de aventuras, emoción, diversión y efectos especiales para disfrutar sin complejos.

Hay otros títulos que también podrían haber entrado en este top, caso de 10.000 km (Carlos Marques-Marcet); La Lego película (Philip Lord, Chris Miller & Chris McKay); El lobo de Wall Street (Martin Scorsese); o incluso La sal de la tierra (Wim Wenders & Juliano Ribeiro Salgado).

Turno ahora para las mayores decepciones. No voy a elaborar un listado tan detallado como el anterior, simplemente os diré que, entre los pufos más inesperados, encuentro la intrascendente tibieza de Magia a la luz de la luna (Woody Allen) o Monuments Men (George Clooney); el quiero y no puedo con el género de terror -patrio y foráneo- de Mi otro yo (Isabel Coixet), Purgatorio (Pau Teixidor), Apollo 18 (Gonzalo López-Gallego) y [REC] 4 (Jaume Balagueró); las aburridísimas y tardías Nuevas aventuras de Caperucita Roja (Mike Disa); el accidentado regreso de Bryan Singer al universo Marvel con la tramposísima X-Men: Días del futuro pasado; y, sobre todo, las infumables idas de olla de Darren Aronofsky (Noé) y Terry Gilliam en (The Zero Theorem).

Y, por este año que se acaba, esto es todo, amig@s…

Fin a la polémica

Hace unos días me llegaba por redes sociales una incómoda polémica: ¿es Musarañas (Juanfer Andrés & Esteban Roel, 2014) un plagio de Para Elisa (Juanra Fernández, 2013)?

Dado que no quería posicionarme sin argumentos de peso hasta que no viera ambas películas -ni enemistarme con ninguno de los lados; al fin y al cabo, tengo la suerte de conocer personalmente a los directores de ambas películas- , este pasado fin de semana me he ido al cine a ver la primera y he rescatado en DVD la segunda. Mi veredicto: que se parecen como un huevo a una castaña. Vale que comparten algunos elementos propios del género -historias truculentas, situaciones macabras, ambientes sórdidos y en cierta medida claustrofóbicoso- , pero creo, sinceramente, que son películas con argumentos, personajes, motivaciones, tramas y conclusiones completamente diferentes. Puestos a buscar comparaciones, diría que Musarañas está más próxima a ¿Qué fue de Baby Jane? (Robert Aldrich, 1962) y Misery (Rob Reiner, 1990), mientras que Para Elisa me ha recordado más a Carrie (Brian De Palma, 1976).

Y para seguir con esta neutralidad, os recomiendo que veáis ambas producciones y saquéis vuestras propias conclusiones. Yo, por mi parte, os ofrezco mi análisis de ambas películas, cada una por su lado, y ya me diréis si estoy errado o no…

[leer crítica de Musarañas en Cultura En Guada]          [leer crítica de Para Elisa]