¡Boza! ¡Boza! ¡Boza!*

llda-en-renoir-6Conocí a Amparo Climent hace ya algunos años, en uno de esos encuentros de ‘El Día del Corto’ que organizaba en Madrid la extinta ACE (Asociación del Cortometraje Español) y a los que solía acudir representando a Baidefeis. Luego, un tiempo después, pude por fin descubrir su faceta de actriz sobre las tablas en un montaje de ‘Drácula’ que protagonizaba junto a Ramón Langa y Emilio Gutiérrez-Caba. Ahora, casualidad o destino, nuestros caminos han vuelto a cruzarse. Felizmente, añadiría.

Sin ningún tipo de apoyo ni subvención pública o privada -salvo un crowdfunding en el que participaron más de trescientas personas, algunas conocidas, otras anónimas- , Amparo ha producido y dirigido ‘Las lágrimas de África’, un documental al que los más puritanos le pueden achacar algunas carencias técnicas -entendibles, por otro lado, cuando uno conoce las enormes dificultades que conlleva realizar un trabajo de este calibre prácticamente en solitario- pero cuya contundencia es incuestionable: viajando prácticamente con lo puesto y cámara en mano, ya sea a través de fotografías, testimonios o imágenes cinematográficas, Amparo ha dedicado dos años de su vida -y gran parte de su patrimonio personal, comenta en petit comité- a sacar adelante este testimonio en primera persona sobre cómo los refugiados sobreviven a duras penas «a las puertas de nuestra propia casa», como ella misma subraya, refiriéndose a la triple valla de Melilla. La película habla por sí misma, sacude y estremece, y lo hace además sin caer en tremendismos ni en moralinas, con una rabia y una violencia implícitas y contenidas, pero dejando al mismo tiempo un leve aliento a la esperanza.

Como el #FESCIGU2016 está dedicado a los refugiados, Amparo Climent fue el primer nombre que surgió para formar parte del jurado. Éste ha sido, por tanto, nuestro segundo reencuentro, y que me ha dado la oportunidad no solo de poder ver ‘Las lágrimas de África’, sino también charlar con ella, con la cámara como testigo, emplazándonos a vernos de nuevo el próximo 8 de octubre, en la Clausura del XIV Festival de Cine Solidario de Guadalajara.

Pero esta semana, de improviso, me llegó una nueva oportunidad de compartir un ratillo con Amparo. Como sabéis, desde hace dos años formo parte del jurado de los Blogos de Oro a través de mi blog. En la última edición, ‘Las lágrimas de África’ recibió uno de los nuevos galardones establecidos desde este año, un premio especial Baratometraje -elegido también por los blogueros que participamos con nuestros votos- que intenta impulsar y dar visibiliad a todas esas producciones españolas pequeñas, que no cuentan con el respaldo de una gran productora o de una importante financiación, y que también merecen ser descubiertas y valoradas. Durante los jueves de septiembre, este documental ha podido verse en los Cines Renoir Princesa y en Cinemes Girona de Barcelona. Hugo Serra, distribuidor del film -a través de su nueva iniciativa, ConUnPack Distribución– y uno de los impulsores del premio Baratometraje, me ofreció hace unos días la posibilidad de presentar -o anfitrionar, término que no existe pero que propongo desde ya a la R.A.E.- el último pase –amadrinado, precisamente, por Blogos de Oro- en Madrid de este gran documental. Todo un honor.

las_lagrimas_de_africa-266777567-large-jpgAyer jueves 22 de septiembre tuvo lugar la cita. Tras una breve bienvenida, el público pudo ver la peli -tras proyectarse el tráiler de ‘Los sueños de Idomeni’, el próximo proyecto documental de Amparo- y participar después en un animado debate en torno a lo que se había visto en pantalla y las reflexiones que extraíamos cada uno de nosotros. Desde el activismo y la implicación social hasta la responsabilidad política, muchos matices se contrastaron en un debate tan interesante como necesario, y que se prolongó durante un buen rato en la Sala 11 de los Princesa.

Disfruté muchísimo de esta experiencia, y os recomiendo que, si tenéis posibilidad, no dejéis de ver un trabajo tan honesto y necesario como ‘Las lágrimas de África’. De aquí en breve estará disponible en plataformas on-demand; estad atentos. Y durante el FESCIGU podréis ver un corto documental que le hemos dedicado a Amparo y su obra titulado ‘Frontera sur’, uno de los muchos audiovisuales que he editado para este certamen, que se proyectará en el Buero Vallejo el último día del Festival, el 8 de octubre, a las 19 horas dentro de la Sección Refugiados.

Fotos (C) Mariam Useros Barrero / Mausba Foto

*«Boza» es, posiblemente, la palabra que más impacta y se agarra en nuestra mente al ver ‘Las lágrimas de África’. Es un cántico de victoria y a la vez un desgarrador grito que reclama libertad, que los subsaharianos repiten con todas sus fuerzas, hasta que no pueden más, encaramados a las vallas de la frontera sur mientras intentan evitar las concertinas, los alambres y los golpes de las policías marroquí y española.

Planeta cine: lo mejor y lo peor de 2014

Si ayer compartía con vosotr@s los que particularmente considero 10 mejores cortos del año 2014, hoy, 31 de diciembre, es el momento de analizar lo mejor y lo peor que nos ha dejado el planeta cine durante los últimos trescientos sesenta y cinco días.

Antes de establecer el clásico ranking de películas memorables y fallidas, os diré que, para mí, lo mejor sin duda ha sido la gran cantidad de nuevos amigos que he hecho gracias a los dos ratitos de radio semanales que me brinda la Cadena SER de Guadalajara –‘Licencia para filmar’, con Dani Rodríguez y Juan Solo– y de Castilla-La Mancha –‘Conversaciones de cine’, con Sara Cebrián; y antes, en ‘Cine de verano’, con Víctor García y Gonzalo Escalante– , así como en los festivales FEC Villamayor y FESCIGU; también, por supuesto, la experiencia de volver a sentarme en la silla de director para llevar a cabo el proyecto Café solo, un corto que espero que podáis ver muy pronto y que fue posible gracias al trabajo y al talentazo de todo el equipo.

Lo peor, desde luego, las tristes desapariciones, algunas de ellas inesperadas, de grandes talentos como Álex Angulo, Lauren BacallJames GarnerPhilip Seymour Hoffman, Bob Hoskins, Harold Ramis, Mickey Rooney, Shirley Temple, Paul Walker, Eli Wallach o Robin Williams, entre otros.

Y ahora sí, vamos a lo que vamos. Estas son, para mí, las 10 mejores películas de 2014:

  1. Interstellar, de Christopher Nolan: una epopeya humanista más allá de los límites de la imaginación que colmó las altas expectativas que tenía sobre ella. Sé que hay quien le ha dado palos hasta en el DNI; también sé que, dentro de unos años, será de los pocos títulos verdaderamente relevantes de esta década.
  2. Boyhood, de Richard Linklater: el director de la trilogía Antes de… no ha descubierto el fuego, pero ha inventado el encendedor; la historia del chico que pasa por diferentes fases de su cotidiana vida no es original en su fondo, pero sí en la forma. Un proyecto de doce años que culmina con una apuesta insólita y asombrosa.
  3. Las vidas de Grace, de Destin Daniel Cretton: seguramente, y ya lo he dicho en más de una ocasión, la propuesta más honesta de cuantas se han estrenado este año. Si Boyhood es la vida, Short Term 12 es un pedazo sincero de la misma, con unos actores en estado de gracia y un trasfondo social ejemplar y necesario.
  4. Coherence, de James Ward Byrkit: asombrosa, alucinógena, hipnótica, desconcertante… y a la vez, asombrosamente atractiva. Una producción sencilla para un guion construido como un juego de muñecas rusas que no deja indiferente.
  5. Carmina y amén, de Paco León Barrios: si con su anterior Carmina o revienta (2012) el popular Luisma televisivo ya dejó entrever trazas de un realizador con una inquietud diferente, tanto en la narrativa como en la difusión cinematográfica, en esta secuela definitiva demuestra una consistencia y una solidez innatas, sorprendentes para un director con sólo dos largos y un corto en su haber.
  6. Dallas Buyers Club, de Jean-Marc Vallée: reivindicativa, peleona, outsider y, en cierto modo, subversiva. La historia real de un looser que decide plantar cara al injusto sistema de salud norteamericano con los primeros años del sida como telón de fondo le valieron sendos -y justos- oscars a sus protagonisas, Matthew McConaughey y Jared Leto.
  7. El niño, de Daniel Monzón: aunque su guion nos pudo saber a poco tras las excelencias de Celda 211 (2009), no se puede negar que el cine de acción español puede competir de tú a tú con el americano gracias a piezas tan espectaculares, sorprendentes y eficaces como este thriller, que además ha supuesto el descubrimiento de Jesús Castro, nuevo -¿y efímero? el tiempo lo dirá- chico de oro de nuestra cinematografia.
  8. Baratometrajes 2.0, de Daniel San Román & Hugo Serra: un documental imprescindible, que pone encima de la mesa las luces, pero sobre todo las sombras que atenazan a nuestra exigua industria cinematográfica. Todo lo que siempre quisiste preguntar sobre el cine español y lo que casi nadie se atrevió a contestar.
  9. Musarañas, de Juanfer Andrés y Esteban Roel: inquietante y perturbadora, el debut de la pareja de realizadores que nos trajo el corto 036 (2011) atrapa al espectador en esta pesadilla claustrofóbica en la que destaca, sin duda ninguna, una Macarena Gómez sencillamente memorable.
  10. Guardianes de la Galaxia, de James Gunn: una memorable y muy reivindicable gozada, una montaña rusa de aventuras, emoción, diversión y efectos especiales para disfrutar sin complejos.

Hay otros títulos que también podrían haber entrado en este top, caso de 10.000 km (Carlos Marques-Marcet); La Lego película (Philip Lord, Chris Miller & Chris McKay); El lobo de Wall Street (Martin Scorsese); o incluso La sal de la tierra (Wim Wenders & Juliano Ribeiro Salgado).

Turno ahora para las mayores decepciones. No voy a elaborar un listado tan detallado como el anterior, simplemente os diré que, entre los pufos más inesperados, encuentro la intrascendente tibieza de Magia a la luz de la luna (Woody Allen) o Monuments Men (George Clooney); el quiero y no puedo con el género de terror -patrio y foráneo- de Mi otro yo (Isabel Coixet), Purgatorio (Pau Teixidor), Apollo 18 (Gonzalo López-Gallego) y [REC] 4 (Jaume Balagueró); las aburridísimas y tardías Nuevas aventuras de Caperucita Roja (Mike Disa); el accidentado regreso de Bryan Singer al universo Marvel con la tramposísima X-Men: Días del futuro pasado; y, sobre todo, las infumables idas de olla de Darren Aronofsky (Noé) y Terry Gilliam en (The Zero Theorem).

Y, por este año que se acaba, esto es todo, amig@s…

El Corto de la Semana: «El momento justo»

La venganza es un plato que se sirve frío… y si no, que se lo digan a Dani Mateo, protagonista, junto con Darío Paso y Elena Ballesteros, de este premiado cortometraje dirigido a cuatro manos por Gonzalo Visedo y Hugo Serra en 2009 y filmado íntegramente en la localidad asturiana de Avilés.

Humor negro, mala baba, bochorno y escarmiento en un escenario tan inofensivo y cotidiano como es la cola de un cine es lo que nos propone El momento justo, nuevo ‘Corto de la Semana’. Por cierto, ¡quedáos hasta el final de los créditos!

‘Licencia para filmar’: programa del 11/04/2014

BARATOMETRAJES 2.0_fotogramaAntes de tomarnos un pequeño paréntesis vacacional, no son pocos los contenidos que han conformado el espacio de cine de ‘Hoy por hoy Guadalajara’ de esta semana: noticias, estrenos, curiosidades, propuestas de la mano del Cineclub Alcarreño… y como plato fuerte, han estado con nosotros los directores Hugo Serra y Daniel San Román, directores del corto Baratometrajes (2005) y del largometraje documental Baratometrajes 2.0 (2014), recientemente estrenado tanto en salas como en diferentes formatos domésticos.

banner_SER_gu'Licencia para filmar': Viernes 13:25h, SER Guadalajara 95.5 FM

La semana que viene no tendremos ‘Licencia para filmar’, pero si todavía tenéis ganas de más cine, el sábado 12, desde las 13h10 en todas las emisoras de Castilla-La Mancha y en www.cadenaser.com, Daniel Rodríguez y un servidor estaremos con Sara Cebrián en ‘A vivir que son dos días’ hablando de películas de y para Semana Santa. ¡Os esperamos! 😉