#BlogosDeOro 2018: ‘Tres anuncios’ y cuatro premios, Guillermo hace agua y algún gaticidio

Este año, sí. Por primera vez desde hace tres ediciones, he podido asistir a la gala virtual de los Blogos de Oro como marcan los cánones: desde el sofá, en chándal -el protocolo indica bata, pero soy así de osado- y a través del portátil. Ojo, con doble ventana: en una, la retransmisión en directo vía YouTube -de la que hablaré más adelante-; en otra, Twitter abierto y refrescando constantemente la página con el hashtag #BlogosDeOro. Conectado desde las 16:50. La tarde prometía…

¡Y tanto! Quizá fuera un despiste de la invitada o puede que la tecnología le jugara una mala pasada, pero la ceremonia empezó bien accidentada con Anna Castillo adelantando fulgurantemente a Leticia Dolera -quien debía haber dado el pistoletazo de salida- y, a las 17:00, ya había cantado las nominadas y premiada a Mejor Actriz de Reparto -que iría a parar a su compi en ‘La llamada’ Belén Cuesta-. Apenas unos segundos de fiesta bloguera y la escaleta ya a tomar por saco. Que no digo yo que la prota de ‘El olivo’ lo hiciera a propósito -seguro que fue un desliz-, pero hizo falta un parón de cerca de diez minutos para desfacer el entuerto. El cachondeo en la red del pajarito ya era generalizado, y como no hay mal que por bien no venga, #BlogosDeOro ya era trending topic solo por detrás de #DomingoDeRamos y #Puigdemont.

Anna Castillo, con prisas y a lo loco.

El evento volvió por su cauce, aunque de manera algo atropellada. Tanto es así que los presentadores de YouTube se liaban a filosofar –«vamos a hablar de los candidatos a…»– y se les pasaba el premio, que igual hacía ya un rato largo que lo habían dado. Voluntariosa su labor, pero despistaban más que ayudaban -ahí me gustaría ver a Ramón Bernadó y Diego Gismero, con el mismo glamour de perfil bajo pero de verborrea mucho más ágil-. No le doy ninguna importancia al accidental corte de emisión pasado el ecuador de la tarde, son cosas del directo, y se resolvió con prontitud. Pero más divertido e interactivo estaba el debate tuitero.

Le pusieron ganas, pero se les fue el oremus demasiadas veces.

Esta vez sí que pude disfrutar los intermedios musicales de los artistas invitados -interpretando covers musicales y cantados de algunas de las más populares BSO del curso pasado-. Y, en cuanto al palmarés, decir que la tarde tuvo cosas muy, muy buenas, destacando los dos bloguis a ‘El Ministerio del Tiempo’ -Mejor Serie Española y Mejor Actriz para Aura Garrido-, broche de oro a la maravillosa ficción de Javier Olivares; el premio a Mejor Baratometraje para esa joya titulada ‘La mano invisible’; y, una de las grandes sorpresas, la ‘Verónica’ de Paco Plaza se coronaba como Mejor Película Española.

Entendí menos la elección de ‘Rick y Morty’ como Mejor Serie -no les pillo la gracia, qué le vamos a hacer-, que ‘Marta no viene a cenar’ ganase en votos a ‘72%’ o ‘The App’ como Mejor Cortometraje Estrella o que James Franco se llevara el gato al agua como Mejor Actor por ‘The Disaster Artist’ por delante del trabajo ‘Múltiple’ de James McAvoy. Y hablando de gatos: ¿Christopher Nolan, Mejor Director por ‘Dunkerque’? Myrian Rodriguez, una de las tuiteras más activas, lo había avisado antes: «Cada vez que alguien vota a Nolan, muere un gato». Pero ni aún así, oye. Gaticidio total en los Blogos. Cosas de la democracia.

Sin duda, la gran triunfadora de esta quinta edición fue la espléndida ‘Tres anuncios en las afueras’: pleno total con sus cuatro candidaturas y sus cuatro galardones a Mejor Película, Actriz -indiscutible Frances McDormand-, Actor de Reparto –Sam Rockwell, que no salía en ‘Cadena perpetua’– y Guion. Nada que objetar si no hubiera estado ahí la magistral ‘madre!’ de Aronofsky, que, bien mirado, tenía muy difícil ganar: ni todo el mundo ha podido verla -su distribución en España ha sido bastante limitada- ni es accesible para todos los paladares. Por contra, la que a priori partía como la gran favorita, la multioscarizada ‘La forma del agua’, se dio el josconcio padre quedándose a cero en sus cinco nominaciones. Guillermo del Toro despierta una simpatía innata, pero que su cuento sea la mejor obra de 2017 es harina de otro costal… o simple campaña de marketing.

Lo mejor, como siempre, interactuar y comentar en directo con un grupo de maravillosos locos y locas, con los que, independientemente de gustos, preferencias y votos, se pasó una maravillosa tarde de domingo unidos por una gran pasión: el cine y las series. Enhorabuena a Javier Gutiérrez -el de Cine de Patio, no el actor… bueno, ese también, por ‘Vergüenza’– por esta iniciativa  que sigue y sigue creciendo. Ya estamos contando los días para los VI Blogos de Oro. ¡Hasta el año que viene!*

*****

Palmarés completo – Cine:

Mejor Película: ‘TRES ANUNCIOS EN LAS AFUERAS’.

Mejor Película Española: ‘VERÓNICA’.

Mejor Película de Animación: ‘YOUR NAME’.

Mejor Baratometraje: ‘LA MANO INVISIBLE’.

Mejor Baratometraje (Mención Especial): ‘LA VIDA Y NADA MÁS’.

Mejor Cortometraje Estrella: ‘MARTA NO VIENE A CENAR’.

Mejor Director: CHRISTOPHER NOLAN (‘Dunkerque’).

Mejor Actriz: FRANCES McDORMAND (‘Tres anuncios en las afueras’).

Mejor Actor: JAMES FRANCO (‘The Disaster Artist’).

Mejor Actriz de Reparto: BELÉN CUESTA (‘La llamada’).

Mejor Actor de Reparto: SAM ROCKWELL (‘Tres anuncios en las afueras’).

Mejor Guion: MARTIN McDONAGH (‘Tres anuncios en las afueras’).

Mejor Banda Sonora: HANS ZIMMER (‘Dunkerque’).

Palmarés Completo – Series:

Mejor Serie: ‘RICK Y MORTY’.

Mejor Serie Española: ‘EL MINISTERIO DEL TIEMPO’.

Mejor Actriz: AURA GARRIDO (‘El Ministerio del Tiempo’).

Mejor Actor: JAVIER GUTIÉRREZ (‘Vergüenza’).

P.D: Echando un ojo a mis crónicas de años anteriores, he recordado que antaño se entregaba un blogui a la Peor Película del Año. Dado que siempre habrá críticas al palmarés y que nunca lloverá a gusto de todos, reivindico desde aquí tan necesario reconocimiento como compensación al tiempo que los jurados dedicamos a películas que malditas las horas que decidimos verlas.

 

 

Los Goya del armisticio

Decía el nominado Eduard Fernández, en una previa emitida en ‘Informe Semanal’ (TVE) pocos minutos antes del comienzo de la ceremonia, que «casi todos los del cine somos de izquierdas, eso lo sabe todo el mundo; lo que no quita que podamos tener una relación cordial y de respeto con un gobierno de derechas», apostillando que «quizá, y que me perdonen mis compañeros, cuando se recoge un Goya no sea el momento más oportuno para cierto tipo de reivindicaciones». No seré yo quien censure al que se pone delante de un micrófono tras recibir un galardón, es su minuto de oro y puede decir, sin faltar a nadie, lo que le venga en gana; pero, en cierto modo, esta actitud conciliadora fue la que reinó en una gala, la de los Goya 2017, que sí tuvo momentos para las críticas -justificadas, por otro lado- , pero fueron de guante blanco. Sutiles algunas –Sílvia Pérez Cruz cantando con delicada capella la áspera letra de ‘Cerca de tu casa’, lo más emocionante de la noche- , algo más personales otras –Carlos Santos dedicando su discurso a su hermana en el Día Mundial Contra el Cáncer- y, el resto, ceñidas a los números, en especial lo que el Séptimo Arte patrio aporta a las arcas del Estado -tres veces más de lo que recibe, contestando a la demagogia de las subvenciones- ; a la terrible situación que afronta el gremio de los actores, donde tan solo un 8% puede vivir de su oficio -vaya desde aquí mi total apoyo, aunque me hubiera gustado que también se mencionara a la precaria situación de guionistas, técnicos audiovisuales, etc. ; y al escaso peso que, todavía hoy, tienen las mujeres en una industria aún dominada mayoritariamente por hombres. Pero vamos, nada que pudiera incomodar al ministro Íñigo Méndez de Vigo, sentado entre la presidenta de la Academia Ivonne Blake y la alcaldesa Manuela Carmena.

Un monstruo para la ira.

Empecemos hablando de un palmarés de lo más repartido en cuanto a premios gordos -y, en cierto modo, bastante previsible- pero que, evidentemente, dio mucho que hablar en las redes. ‘Tarde para la ira’, a mi modo de ver, ganó con toda justicia el cabezón a la Mejor Película, así como Mejor Dirección Novel (Raúl Arévalo), Guion Original (Arévalo y David Pulido) y Actor de Reparto (Manolo Solo). Cuatro estatuillas muy, muy importantes, pero que se me hacen muy escasas -en cantidad- frente a las nueve que cosechó ‘Un monstruo viene a verme’. Se esperaba que este film arrasara en categorías técnicas -Efectos Especiales, Sonido, Montaje, Fotografía, etc.- , e incluso me pareció de lo más merecido el reconocimiento a la bellísima Música Original de Fernando Velázquez. Pero de ahí a llevarse el galardón a Mejor Director, cuando no ganaría ni Guion Adaptado -que fue, muy meritoriamente, para Alberto Rodríguez y Rafael Cobos por ‘El hombre de las mil caras’– , ni ninguno de interpretación, ni (por supuesto) Mejor Película, me parece un regalazo innecesario. Algo que ya pasó en 2013, cuando Bayona fue elegido como mejor realizador en una noche en la que la ‘Blancanieves’ de Pablo Berger y el ‘Tadeo Jones’ de Enrique Gato habían superado claramente a ‘Lo imposible’.

En cuanto a los actores, un premio por película, lo que se tradujo en dos que se fueron a casa de Emma Suárez: Actriz Protagonista por ‘Julieta’ y de Reparto gracias a ‘La próxima piel’. Roberto Álamo se hizo con el único reconocimiento para ‘Que Dios nos perdone’ -también parece poco bagaje para la cinta de Rodrigo Sorogoyen– al igual que una emocionadísima Anna Castillo con ‘El olivo’, cuyas posibilidades como Mejor Actriz Revelación parecían algo difuminadas por un trabajo estrenado hace ya nueve meses.

Y por lo demás, en este capítulo, poco más que añadir. Si acaso, la inesperada derrota de ‘Nacido en Siria’ frente a ‘Frágil equilibrio’ como Mejor Película Documental, que a más de uno nos pilló a contrapié.

[Ver palmarés completo de los Goya 2017]

goyas2017
El ministro, SuperDani, la presidenta y un sosías de Von Nekrus, a quien llamaron Cocoguaga. Lo más bizarro de la noche. Foto vía @LaScript / rtve.es

La intra-gala.

Salvo los dos grandes momentos -ya comentados- de Sílvia Pérez Cruz y Anna Castillo, la gala dio para pocas alegrías. Dani Rovira arrancó con fuerza, pero un año más -y van tres… como él mismo insistió en recordar- se le vio encorsetado en un guion que era cualquier cosa menos ágil y divertido. Sus mejores momentos, sin duda, cuando le salían espontáneos chascarrillos –«Qué buena ‘Piscosis, ¿eh?», le espetó a un Agustín Almodóvar que, efectivamente, parecía la reencarnación del mismísimo Alfred Hitchcock- . Y reivindicar más presencia femenina en la industria fílmica con esos tacones cercanos fue una opción, como poco, controvertida. Sigo diciendo lo de siempre: el muchacho le pone voluntad, pero el libreto no da para muchos lucimientos.

A pesar de que, anoche, muchos seguían preguntándose el porqué del Goya de Honor para Ana Belén -un reconocimiento que yo sí que aplaudo: le contemplan cincuenta años de carrera y, aunque hoy algunos lo hayan olvidado, fue una de las actrices más populares de los años setenta y ochenta- , debo decir que a su discurso de agradecimiento le sobraron páginas -¡salió con cinco folios!- y datos autobiográficos, y solo al final, después de una larguíiiiisima lectura, se le vio agradecida, emocionada y natural.

Me pareció espléndido que este año, al fin, hubiera música en directo, contando nada menos que con la magnífica Film Symphony Orchestra. Sin embargo, ¿de quién fue la idea de tener a los músicos ocupando medio escenario? En cuanto subían dos o tres entregadores y recogía el premio más de una persona, parecían sardinas en lata… sigue faltando un atril algo más amplio -casi nadie sabía dónde poner el premio para poder leer cómodamente el discurso… claro que, bien mirado, igual es una manera sutil de invitarles a ser breves- , hubo quien se quejó de que los micros no se pudieran subir o bajar y algo debía pasar con la climatización de la sala porque Ivonne Blake y Ana Belén tuvieron que pedir agua para poder terminar sus respectivos discursos.

Otra pregunta que me hago tooooodos los años: ¿por qué no salpicar la gala con las canciones nominadas interpretadas por los propios cantantes? Ayer hubo un único número musical -bastante potable, por cierto, con las voces en directo de Adrián Lastra y Manuela Vellés– colocado excesivamente tarde en la escaleta, sobrepasadas ya las dos horas y pico y cuando apenas quedaban tres o cuatro galardones por dar.

Por último: creo que hay que cuidar un poco las apariencias a la hora de entregar los premios. Vale que, como ya he comentado, muchos estaban cantados, pero la Academia ni siquiera se tomó la molestia en dejarnos jugar a las quinielas de última hora. ¿Que salen Lastra y Daniel Sánchez Arévalo a dar el Goya a la Mejor Dirección Novel? No hacía falta que abrieran el sobre, toda España ya sabía que iría para Raúl Arévalo. ¿Que sale Pedro Almodóvar a dar el de Mejor Actriz? Caerá -y cayó- sobre su musa en ‘Julieta’, Emma Suárez. Y no hablemos del monográfico que dedicaron Javier Fesser y Esteban Crespo -dos realizadores que saben lo que es estar nominado al Oscar por un cortometraje- a Juanjo Giménez y ‘Timecode’ antes de dar el Goya a Mejor Corto de Ficción… ¿qué estarían pensando, en ese momento, al resto de nominados de la categoría –Alexis Morante (‘Bla, bla, bla’), Damià Serra (‘En la azotea’), Lluís Quílez (‘Graffiti’) y Susana Casares (‘La invitación’)-?

En fin: que esta ceremonia no pasará a la historia por ser especialmente relevante. Pero quizá sea un mal menor y necesario: reparto de premios para que todo el mundo pudiera rascar algo de pedrea y discursos alejados de la hostilidad de otros tiempos para intentar acercar, de una vez por todas, posturas entre el mundo del cine y la política. Ya lo dijo Mariano Barroso: tenemos que conseguir un pacto de estado para preservar e impulsar la cultura cinematográfica de nuestro país. El de anoche pudo ser un primer paso, ahora le tocaría al gobierno dar el suyo. ¿Qué tal la tan ansiada y demandada rebaja del IVA cultural?

PD: Me alegró mucho que se acordaran del Guinness de ‘Cuerdas’… lo que no entendí es porqué mencionaron este hito antes de entregar el Goya a ¿¡Mejor Fotografía!?

Blogos de Oro 2016: Desde la barrera

mad_max_fury_road_wallpaper_1920x1080
Los blogueros han elegido ‘Mad Max: Furia en la carretera’ como Mejor Película del Año. Yo, no.

Los Blogos de Oro 2016 ya tienen ganadores. Este año -por razones personales que no vienen al caso comentar aquí- no he podido seguir en riguroso directo el desarrollo de la gala virtual a través del hashtag #BlogosDeOro, pero echando un vistazo a los comentarios que los compañeros blogueros han ido realizando a través de Twitter, y viendo el palmarés final, sí que puedo afirmar varias cosas:

  1. Que, de nuevo, el buen rollo ha sido la tónica dominante en esta peculiar e inigualable entrega de premios.
  2. Que esta iniciativa de @Cinedepatio se ha consolidado hasta tal punto que ya se cuenta con fichajes de primera división como entregadores, a través de sus propias redes sociales, de algunos de los bloguis más importantes. Este año, como invitados de excepción que no han faltado a la cita, han intervenido, entre otros: Aura Garrido, Mabel Lozano, Mónica Aragón, Santiago Segura y el escritor Enrique Laso.
  3. Que la participación de los jurados ha sido máxima tanto al emitir sus votos como a la hora de comentar cada galardón según se iba anunciando, dando como resultado final un curioso palmarés de lo más variopinto.
TRUMAN cartel
‘Truman’, Mejor Película Española

Sobre este punto (el palmarés), debo decir que al chequearlo me he sentido un poco como al comprobar la Lotería de Navidad: cualquier parecido entre mis votos con el resultado final ha sido una mera coincidencia. Pero bueno, eso es lo divertido, ¿no? Resumiendo, se podría decir que la gran triunfadora ha sido la aplaudidísima Mad Max: Furia en la carretera, que se ha llevado los premios de Mejor Película del Año, Director para George Miller, y Efectos Especiales. Del revés (Guion y Película de Animación), El renacido (Actor Protagonista para Leonardo DiCaprio y Actor de Reparto para Tom Hardy) y Los odiosos ocho (Actriz de Reparto para Jennifer Jason Leigh y BSO para Ennio Morricone) se han repartido dos cada una, mientras que Truman se ha conformado con ser elegida -nada más y nada menos- como Mejor Película Española de 2015; Inma Cuesta, esta vez sí, ha podido decir que ha sido elegida como Mejor Actriz Protagonista por La novia. En general me parece un buen reparto -a pesar de que, como digo, mis valoraciones se parecen a este resultado lo que un huevo a una castaña- , pero sigo pensando que tanto clamor por Mad Max 4 me parece excesivo -que sí, que es una trepidante montaña rusa, pero que la cosa no da para más- ; que confieso que me hubiese encantado ver al pequeño Jacob Tremblay (La habitación) ser elegido como Mejor Actor; que, dentro de lo absurda y aburridísima que es El destino de Júpiter, creo que Cincuenta sombras de Grey acumulaba más méritos para haber sido proclamada Peor Película del Año; y que, por una cuestión de amistad y simpatía, habría aplaudido un reconocimiento para Atrapa la bandera.

loquedejamosatras
‘Lo que dejamos atrás’, Mejor Corto.

Mención aparte para los cortometrajes del año: la ganadora, Lo que dejamos atrás, de David Matamoros, es un estupendo ejercicio de redención infantil con tintes sobrenaturales, con cierto guiño ochentero -ese teléfono a lo El secreto de Joey (Roland Emmerich, 1985)- , pero, en mi humilde criterio -y esto es solo una opinión subjetiva- , creo que se queda muy por detrás de la brutal Safari de Gerardo Herrero, mi favorita. Siento no poder hablar de ese magnífico nuevo premio Baratometraje a la mejor producción española independiente: la falta de tiempo me ha impedido ver todas las nominadas, por lo que he dejado mi voto en blanco en esta categoría, pero animo no solo a que se mantenga en próximas ediciones, sino a que otros certámenes mayores tomen buena nota de esta iniciativa.

Poco más puedo contar esta vez sobre los Blogos de Oro. Ojalá el año que viene pueda estar más activo y daros una crónica mucho más completa. Enhorabuena a los organizadores: los jurados ya estamos tomando buena nota para los #BlogosDeOro2017.

 

El Corto de la Semana: «Hoy x ti, mañana x mi»

Como el Guadiana que va y viene, retomo (espero que ya, de manera menos intermitente) ‘El Corto de la Semana’. Y, como es el primer lunes de septiembre y el FESCIGU está a la vuelta de la esquina -yo mismo llevo ya unas cuantas semanas trabajando en la producción del certamen- , durante las próximas semanas quiero ofreceros algunos de los mejores cortos que han pasado por el Festival de Cine Solidario de Guadalajara en sus doce ediciones anteriores.

Hoy, como primer plato, nos remontamos al año 2003, primera edición y primer gran ganador en la historia del FESCIGU: Hoy x ti, mañana x mi, un thriller dramático dirigido por Fran Torres protagonizado por Fernando Cayo y Roger Pera que fue reconocido con el Primer Premio y una Mención Especial a la Mejor Dirección.