Un repaso «salpicado» a ‘Star Wars’

Ya está aquí, al menos de facto, el esperado Episodio VIII de ‘Star Wars: Los últimos jedi’. El estreno planetario está fechado para el 15 de diciembre de 2017, pero pases de prensa mediante, preestrenos y dobletes mediante -cines que programan de manera consecutiva los dos últimos capítulos de la saga en la tarde-noche del jueves 14-, para este fin de semana ya habrá un buen número de espectadores que hayan (hayamos) visto esta nueva entrega que trae también nuevo director: Rian Johnson (‘Looper’), quien ya ha firmado con Disney-Lucasfilm hacerse cargo de una nueva trilogía galáctica en un futuro aún por determinar.

Para ir calentando motores, recopilo aquí diversos artículos dedicados a cuatro episodios sueltos de la serie y que he ido publicando en diversos medios durante los últimos años:

EsRadio Guadalajara: Orfeón Joaquín Turina

Esta semana he adelantado mi huequito cultural en EsRadio Guadalajara para avanzar uno de los espectáculos musicales más esperados de la temporada: el Orfeón Joaquín Turina, que además hoy está de cumpleaños, vuelve a las tablas del Teatro Auditorio Buero Vallejo con un doble concierto ‘Score II: Lo Invisible del Séptimo Arte’ que ya colgó el «aforo completo» el pasado año y que va camino de repetir este jueves y viernes. Lola Matutano, miembro del coro y de la junta directiva, y Sergio Cano, director musical y alma máter del proyecto, han estado con nosotros en vivo y en directo para desvelarnos algunas de las claves de esta impresionante propuesta cultural, única en la ciudad.

Podéis escuchar el podcast completo de la entrevista aquí:

Descargar podcast

 

 

#BlogosDeOro 2017: Análisis de los Baratometrajes finalistas

Fotomontaje y grafismo: #BlogosDeOro

Como ya comenté en este blog, este año no quiero dejar de valorar y comentar tanto los cortos como los baratometrajes finalistas a los #BlogosDeOro 2017*, desde una opinión completamente subjetiva y sincera -siempre respetuoso con las obras y los autores-, ahora que ya se ha cerrado el plazo de votaciones para estas y el resto de candidaturas.

Hoy es el turno para el cine independiente español, esas pequeñas producciones que, con sus recursos y sobre todo el tesón y el entusiasmo de sus creadores, quizá debieran tener una mayor atención y apoyo por parte de espectadores y distribuidores. Sea como fuere, e independientemente de mis valoraciones -hay cintas con las que he conectado más que otras-, desde aquí mi enhorabuena por haber logrado llevar a buen puerto estos cinco títulos:

‘Bienvenido, Mr. Heston’, de Pedro Estepa y Elena Ferrándiz

Vengo siguiendo este proyecto en la red desde que se empezara a fraguar hace unos años, y por fin he visto recompensada mi curiosidad cinéfila. El paso de Charlton Heston, Anthony Mann, Sophia Loren y toda la troupe de ‘El Cid’ por la pequeña localidad pucelana de Torrelobatón es la excusa perfecta para llevar a cabo una investigación antropológica sobre la huella que dejó en esta humilde villa toda una superproducción hollywoodiense con el sello inconfundible de Samuel Bronston. El punto de partida es soberbio, los actores accidentales -paisandos del lugar- son verdaderamente auténticos y la cinta cuenta con algunos guest starring de lujo, como el oscarizado decorador Gil Parrondo, el cineasta Fraser C. Heston -hijo de la estrella de ‘El planeta de los simios’- o el gran Emilio Gutiérrez Caba como anfitrión y narrador. Por contra, centrarse en un único municipio hace que la segunda mitad del film se vuelva algo monótono y repetitivo, pudiendo dejar la sensación de que con un corto de treinta minutos habría sido suficiente. Lo mejor: Los torreños frente a la cámara, contando sus experiencias… y más. Lo peor: El material no da para mantener totalmente el interés durante 70 minutos. [Ir a la web oficial]

‘Julie’, de Alba González de Molina

Una joven francesa afincada en Madrid decide dejarlo todo, y con cuatro enseres en una mochila, termina en una recóndita ecoaldea en las montañas, donde rápidamente se adapta a la vida del campo. ‘Julie’ es, sin duda, un reencuentro con la naturaleza, a las cosas sencillas, a la vida en comunidad donde el respeto y la tolerancia están por encima de todas las cosas. Y además toca un tema insólito en el cine actual. Sin embargo, durante toda la proyección tuve la sensación de que la película no sabía muy bien qué quería contar, y la reacción final de la protagonista me dejó totalmente confundido. Le tenía ganas, pero no conseguí conectar. Lo mejor: La frescura y naturalidad que aportan Silvia Maya y el tristemente desaparecido Rikar Gil a sus respectivos personajes. Lo peor: Transcurrida una hora de proyección, de manera inconsciente, perdí todo el interés en la trama (y los traumas) de la protagonista. [Ir a la web oficial]

‘Madrid, above the Moon’, de Miguel Santesmases

Esta es la historia de un joven fotógrafo que miente más que habla para poder ligar. Su objetivo: entrarles a las turistas. No es una comedia, aunque tiene elementos cómicos; tampoco es un film generacional, aunque la soledad, la juventud y las relaciones efímeras van de la mano en esta historia. Es, sencillamente, una cinta del todo inclasificable, curiosa, entretenida en algunos ratos y más tediosa en otros, cuya gran baza es ese desconcertante juego de metacine que poco a poco se va desvelando a partir del segundo acto de la trama. Es original, desde luego, aunque no deje de recordarme -salvando las distancias- a aquél reivindicable ‘Fuera del cuerpo’ (Vicente Peñarrocha, 2004). Lo mejor: Te descubre lugares y curiosidades históricas de la capital desconocidas incluso para los propios madrileños. Lo peor: Su falta de convencionalismo -en las formas y en el fondo- puede despistar al público generalista. [Ir a la web oficial]

‘La madriguera’, de Kurro González

Para que un thriller (me) funcione, todos sus elementos deben ajustarse con precisión milimétrica: particularmente, no puedo entrar en un film de género en el que cada dos por tres me esté preguntando el porqué de ciertas situaciones y reacciones de los personajes. ¿Por qué el escritor agorafóbico decide secuestrar a la chica si ésta parecía predispuesta no solo a ayudarle en su novela, sino a incluso algo más? ¿Por qué ese encuentro sexual? ¿Por qué ella no le mata cuando tiene oportunidad para poder huir? Lo siento, pero todo me ha chirriado en este film: desde un guion lleno de agujeros y que bebe demasiado de ‘Vertigo’ (Alfred Hitchcock, 1958), ‘Misery’ (Rob Reiner, 1990) e incluso ‘Kalifornia’ (Dominic Sena, 1993), hasta un casting de lo más desacertado, con una pareja protagonista que no me la he creído en ningún momento –Francisco Conde y Adriana Torrebejano– y un par de secundarios de renombre ciertamente desaprovechados –Cristina Castaño y Carlos Santos-. Lo mejor: La eficiente fotografía de Alberto Muñoz Oliva. Lo peor: La escena del interrogatorio produce verdadero sonrojo. [Ir a la web oficial]

‘Seis y medio’, de Julio Fraga

Si ha habido una constante entre los cuatro baratometrajes de ficción ha sido el tema de la soledad como leit motiv. Pero lejos de la mirada perdida de ‘Julie’, las mentiras guionizadas de ‘Madrid, above de Moon’ o la perversidad impostada de ‘La madriguera’, Julio Fraga apuesta por la naturalidad, la frescura, la cotidianidad, el día a día a veces emocionante, a veces doloroso, de una pareja que se quiere pero no se ama, conscientes de que su relación se basa en el miedo a estar solos y de la carga que ambos llevan de relaciones anteriores rotas recientemente. Lejos de artificios y maniqueísmos, ‘Seis y medio’ es un fascinante y divertido fresco de realidad lleno de diálogos ágiles y situaciones tan complejas como verosímiles. Una cinta en la que el todo supera a la suma de sus partes. Curioso, no es teatro ni la puesta en escena está teatralizada, pero me encantaría ver a estos dos maravillosos actores representando este libreto sobre un escenario. Lo mejor: La química entre los actores Homero Rodríguez Soriano y Cristina Rojas, actriz de quien me declaro fan incondicional desde ya. Lo peor: Su escasez de escenarios en exteriores puede llegar a cansar un poco. [Ir a la web oficial]

* La gala virtual de los Blogos de Oro 2017 se celebrará el domingo 26 de marzo a partir de las 17h00 bajo el hashtag #BlogosDeOro.

#BlogosDeOro 2017: La fiesta antes de la fiesta

Como ya os conté en este blog, el pasado 4 de marzo todos los blogueros, jurados, participantes y amigos de los Blogos de Oro estábamos invitados a un acto donde se descubrirían los nominados para esta edición 2017. Era la primera vez que se hacía un evento de este calibre, y la ocasión tuvo todo el empaque que se merecía: un escenario estupendo -la Antigua Fábrica Estrella Damm, patrocinador oficial de los premios, en Barcelona- , una organización magnífica, un maestro de ceremonias -el actor Víctor Parrado- que supo conducir la fiesta con dinamismo y toneladas de humor y algunos invitados ilustres en las primeras filas -entre otros, los cineastas Javier Ruiz Caldera (‘3 bodas de más’, ‘Anacleto, agente secreto’) y Marc Crehuet (‘El rey tuerto’); las actrices Ann Perelló y Betsy Túrnez; o el actor de doblaje Jordi Brau, inconfundible voz española de Tom Hanks, Tom Cruise, Robin Williams, Sean Penn, etc-  y  que leyeron los nombres de los finalistas en cada una de las categorías arrancando los aplausos y comentarios del respetable.

Allí que nos presentamos Mariam y yo con nuestro ‘Café solo’ debajo del brazo, trabajo que, como previsto, no pasó a la final en la categoría de Mejor Cortometraje Estrella -lo había dicho en público y en privado: este año hay mucho nivel y la cosa estaba muy complicada- . Sin embargo, fue la ocasión para poder conocer -al fin- en persona al cerebro detrás de toda esta locura, Francisco Javier Gutiérrez, quien me confesó estar muy nervioso «con miedo a que todo esto se escape de las manos». Nada de eso. El buen rollo que siempre han caracterizado a estos jóvenes y fulgurantes premios se trasladó del mundo tuitero al plano real, y además de intercambiar opiniones -casi siempre, positivas- sobre cada nominación, hubo tiempo también para compartir un frugal piscolabis cortesía de Taste of America.

Buen ambiente y muchas ganas de charlar sobre cine en una fiesta que fue, en realidad, el prólogo de la que será la verdadera celebración: la gala de entrega de premios que será el próximo 26 de marzo por la tarde, en redes vía Twitter a través del hashtag #BlogosDeOro, como ya es tradición. Aunque, visto el excelente resultado del pasado sábado, ¿quien no dice que, de aquí a un tiempo, estos divertidísimos premios no se desvelen en una ceremonia presencial simultanea con la virtual? Vale, quizá sea complicado tener por aquí a Emma Stone -nominada a Mejor Actriz Protagonista por ‘La La Land’– o a Winona Ryder -candidata a Mejor Actriz de TV gracias a ‘Stranger Things’– , pero estoy seguro de que gente tan enrollada como Carlos Santos (‘El hombre de las mil caras’) o Ruth Díaz (‘Tarde para la ira’), que agradecieron públicamente en sus redes sus respectivas nominaciones, sí que se apuntarían.

Como soy jurado de estos premios, me permitiréis que esta vez no os desvele mis favoritos -aunque quien siga este blog y lea mis críticas y posts, quizá pueda hacerse una idea- . De momento, debo ponerme al día con los cortos y Baratometrajes finalistas, que no los tengo todos vistos –en este enlace tenéis el listado completo de todos los nominados– y que, al menos por el momento, me limite a desear suerte a todos los candidatos y compartir estas fotillos tomadas por Mariam Useros Barrero.