El Corto de la Semana: ‘Lacomunidad.info y otras historias del periodismo alcarreño’

Como ya os conté en este blog hace unos días, la joven realizadora alcarreña Raquel Larrosa está presentando su último corto documental ‘Skeikima’ en diferentes certámenes a lo largo y ancho del planeta. Así nos lo presentaba ella misma en EsRadio Guadalajara, pocas horas antes de ser mostrado en el Festival de Cine Documental, Videoperiodismo y Derechos Humanos #Artículo31 en la Cineteca de Madrid.

Hoy celebramos con alegría que ‘Skeikima’ ha sido galardonado con el Premio del Público de tan prestigioso certamen. Un motivo estupendo para compartir el que fuera primer trabajo tras las cámaras de Raquel: ‘Lacomunidad.info y otras historias del periodismo alcarreño’, realizado y presentado el 15 de mayo de 2014 en el Centro San José de Guadalajara, con animado debate posterior, en el que se analizaba el panorama de la prensa local y provincial tras el cierre de varios medios, tanto tradicionales como más recientes. Una pieza en la que además su directora me concedió el placer de poder participar, esta vez frente a la cámara, aportando mi pequeña opinión tras más de una década trabajando en la prensa local.

‘Money Monster’: Dioses y monstruos

money-monster-1200x707Para su cuarta película como realizadora, Jodie Foster echa mano de George Clooney, Jack O’Connell, Julia Roberts, Giancarlo Esposito y Dominic West para dibujar esta ácida sátira con trazas de caricatura donde lo cotidiano, lo trágico y lo esperpéntico fluyen y se confunden a lo largo de la narración.

Podéis leer mi crítica en Cultura En Guada.

Guadalajara ya no tiene quien la grabe

Tras anunciarlo mediante un comunicado, Televisión Guadalajara canceló sus emisiones la pasada medianoche tras veintitrés años de funcionamiento. Otra tele que se va, otro medio que echa el cierre, otra herida más por la que se desangra una prensa moribunda en una provincia que ya solo mira con triste resignación la paulatina pero constante desaparición de medios de comunicación, algunos tan históricos e icónicos como el que desde hoy ha dejado de existir.

No voy a ahondar específicamente en el cierre del Canal Uve de toda la vida. Por dos motivos: primero, porque mi paso fue demasiado efímero por esta empresa -apenas tres meses, entre noviembre de 2006 y enero de 2007- como para poder valorar con justicia sus virtudes y sus defectos; segundo, porque intuyo que algunos de los motivos empresariales y/o periodísticos que han dado como resultado este cierre son extrapolables del post que escribí hace un par de meses a propósito del cese de emisiones de Popular TV, y tampoco es cuestión de repetirse. Sí diré que, al igual que en el caso de la ex-tele de la Cope (o de la Cospe, según se mire), esta pérdida, aunque dolorosa, no es para nada una sorpresa: recordemos que, contra pronóstico, la que fue primera -y durante muchos años, única- televisión de la ciudad y de la provincia se quedó fuera de las adjudicaciones TDT del año 2009, una decisión técnica para unos, política para otros, que dio lugar a no pocas quejas desde el propio ente, sirvió de arma arrojadiza entre partidos de distinto signo e incluso fue objeto de investigación -junto con otras adjudicaciones regionales- por parte de la UE. Esto como punto de partida de una (otra) muerte anunciada: hablad con cualquiera de los ya extrabajadores de Televisión Guadalajara y quizá os cuenten la realidad laboral de los últimos meses, con sus luces y, sobre todo, con sus sombras.

Vuelvo una vez más al espléndido corto documental de mi amiga Raquel Salillas, La comunid@d.info y otras historias del periodismo alcarreño, realizado en 2014. Pero si entonces este trabajo suponía una acertada radiografía sobre un sector francamente en picado, quizá dos años después merecería la pena hacer un nuevo diagnóstico no ya para concienciar sobre los males del periodismo -en Guadalajara y a nivel general- , sino para buscar posibles soluciones o remedios para esta enfermedad. En los últimos diez años, han desaparecido cinco televisiones -CRN, CNC, Canal 19, Popular TV y ahora TvG- , dos diarios -La Tribuna y El Día- , un semanario -El Decano- y un digital -La Comunid@d- ; a duras penas sobreviven Nueva Alcarria -reconvertido en bisemanario tras una época en la que fue diario- , otros digitales –GuadaQué, La Crónica– y las radios -Ser, Cope, Onda Cero, etc- . De los nuevos medios nacidos durante la crisis, solo nos quedan -y espero que por muchos años- Cultura En Guada y el blog periodístico de opinión El Hexágono. En el caso concreto de las teles, Guadalajara se queda sin un canal de referencia para la provincia, y queda a merced de las puntuales informaciones o reportajes que se emitan en la autonómica o en la delegación castellano-manchega del ente público estatal. Pero ya no habrá una televisión autóctona que guarde testimonio visual y sonoro de nuestras fiestas, tradiciones, costumbres; de nuestra identidad y de nuestro patrimonio, del paisaje y del paisanaje; de lo que es esta tierra y de cómo son quienes habitan en ella.

En una era eminentemente audiovisual, Guadalajara queda condenada a que su historia presente y futura quede registrada en teléfonos móviles y en la efímera memoria de quienes la vivan, pero no habrá una crónica oficial y periodística -audiovisualmente hablando, insisto- de lo que ocurra en ella. Y todo eso en un 2016 en el que, entre otras, se van a celebrar efemérides tan sonadas como los centenarios de Buero y Cela, las bodas de plata Maratón de Cuentos y de Siglo Futuro, la sesentena television_guadalajara_logode la Agrupación Fotográfica y el Año Cervantes. Pero lo que es peor: otros catorce compañeros -a quienes mando un abrazo sincero- se van a la calle; no sabemos lo que va a pasar con el extraordinario archivo documental de la cadena; y el periodismo, una vez más, queda tocado de muerte en nuestra ciudad y provincia.

El agujero negro sigue tragándose estrellas que hasta hace poco brillaban. ¿Se apaciguará algún día? Y de no ser así, ¿quién será su siguiente víctima?

‘Spotlight’: Periodismo de raza

SPOTLIGHT fotoSpotlight (Tom McCarthy, 2015) es una película magnífica en lo cinematográfico e imprescindible para quienes ejercen -o algún día lo harán- una profesión tan noble como vilipendiada en la actualidad. Quizá así, más pronto que tarde, volvamos a recuperar ese periodismo crítico, objetivo y comprometido, o de lo contrario, obras como esta las empezaremos a catalogar en el género histórico, o, peor aún, como ciencia-ficción.

Podéis leer mi crítica de la película publicada en Cultura En Guada.