Lo que empezó como una pequeña iniciativa pergeñada y parida por la web Cine de Patio, se ha convertido, en un tiempo récord, en una cita muy esperada y querida por todos los que desde nuestro ámbito íntimo y particular escribimos y compartimos nuestras impresiones cinéfilas, que cada año sigue creciendo en participantes reales y galardones virtuales. A los ya conocidos para largometrajes propios y foráneos, cortos y baratometrajes, se suman este año dos categorías más: una, con varios premios dedicados al mundo de la ficción televisiva -que, en muchos aspectos, hace frente con justicia a las obras pensadas para la gran pantalla- ; otra, para escoger la Mejor Película de Animación, que además viene con doble premio, ya que en ésta puede participar todo el mundo -y no solamente los que ya estamos inscritos como jurados- , sorteándose, entre todos los votantes, un estupendo regalo.
Pero es que la cosa no queda ahí. Este año, además, habrá una lectura de nominados que tendrá lugar en la Antiga Fàbrica Estrella Damm de Barcelona- y que estará presentada por el actor y cómico Víctor Parrado. Todo un acontecimiento al que espero no faltar, no tanto por la candidatura de ‘Café solo’ -veo muy, muy complicado entrar entre los cinco finalistas- sino porque será la excusa perfecta para poder saludar en persona a tantos amigos y amigas que gracias a las redes y a los Blogos de Oro he ido conociendo a lo largo de estos últimos años.
Espero veros a tod@s por allí el próximo 4 de marzo. ¡Y que viva el cine!
Conocí a Amparo Climent hace ya algunos años, en uno de esos encuentros de ‘El Día del Corto’ que organizaba en Madrid la extinta ACE (Asociación del Cortometraje Español) y a los que solía acudir representando a Baidefeis. Luego, un tiempo después, pude por fin descubrir su faceta de actriz sobre las tablas en un montaje de ‘Drácula’ que protagonizaba junto a Ramón Langa y Emilio Gutiérrez-Caba. Ahora, casualidad o destino, nuestros caminos han vuelto a cruzarse. Felizmente, añadiría.
Sin ningún tipo de apoyo ni subvención pública o privada -salvo un crowdfunding en el que participaron más de trescientas personas, algunas conocidas, otras anónimas- , Amparo ha producido y dirigido ‘Las lágrimas de África’, un documental al que los más puritanos le pueden achacar algunas carencias técnicas -entendibles, por otro lado, cuando uno conoce las enormes dificultades que conlleva realizar un trabajo de este calibre prácticamente en solitario- pero cuya contundencia es incuestionable: viajando prácticamente con lo puesto y cámara en mano, ya sea a través de fotografías, testimonios o imágenes cinematográficas, Amparo ha dedicado dos años de su vida -y gran parte de su patrimonio personal, comenta en petit comité- a sacar adelante este testimonio en primera persona sobre cómo los refugiados sobreviven a duras penas «a las puertas de nuestra propia casa», como ella misma subraya, refiriéndose a la triple valla de Melilla. La película habla por sí misma, sacude y estremece, y lo hace además sin caer en tremendismos ni en moralinas, con una rabia y una violencia implícitas y contenidas, pero dejando al mismo tiempo un leve aliento a la esperanza.
Como el #FESCIGU2016 está dedicado a los refugiados, Amparo Climent fue el primer nombre que surgió para formar parte del jurado. Éste ha sido, por tanto, nuestro segundo reencuentro, y que me ha dado la oportunidad no solo de poder ver ‘Las lágrimas de África’, sino también charlar con ella, con la cámara como testigo, emplazándonos a vernos de nuevo el próximo 8 de octubre, en la Clausura del XIV Festival de Cine Solidario de Guadalajara.
Pero esta semana, de improviso, me llegó una nueva oportunidad de compartir un ratillo con Amparo. Como sabéis, desde hace dos años formo parte del jurado de los Blogos de Oro a través de mi blog. En la última edición, ‘Las lágrimas de África’ recibió uno de los nuevos galardones establecidos desde este año, un premio especial Baratometraje -elegido también por los blogueros que participamos con nuestros votos- que intenta impulsar y dar visibiliad a todas esas producciones españolas pequeñas, que no cuentan con el respaldo de una gran productora o de una importante financiación, y que también merecen ser descubiertas y valoradas. Durante los jueves de septiembre, este documental ha podido verse en los Cines Renoir Princesa y en Cinemes Girona de Barcelona. Hugo Serra, distribuidor del film -a través de su nueva iniciativa, ConUnPack Distribución– y uno de los impulsores del premio Baratometraje, me ofreció hace unos días la posibilidad de presentar -o anfitrionar, término que no existe pero que propongo desde ya a la R.A.E.- el último pase –amadrinado, precisamente, por Blogos de Oro- en Madrid de este gran documental. Todo un honor.
Ayer jueves 22 de septiembre tuvo lugar la cita. Tras una breve bienvenida, el público pudo ver la peli -tras proyectarse el tráiler de ‘Los sueños de Idomeni’, el próximo proyecto documental de Amparo- y participar después en un animado debate en torno a lo que se había visto en pantalla y las reflexiones que extraíamos cada uno de nosotros. Desde el activismo y la implicación social hasta la responsabilidad política, muchos matices se contrastaron en un debate tan interesante como necesario, y que se prolongó durante un buen rato en la Sala 11 de los Princesa.
Disfruté muchísimo de esta experiencia, y os recomiendo que, si tenéis posibilidad, no dejéis de ver un trabajo tan honesto y necesario como ‘Las lágrimas de África’. De aquí en breve estará disponible en plataformas on-demand; estad atentos. Y durante el FESCIGU podréis ver un corto documental que le hemos dedicado a Amparo y su obra titulado ‘Frontera sur’, uno de los muchos audiovisuales que he editado para este certamen, que se proyectará en el Buero Vallejo el último día del Festival, el 8 de octubre, a las 19 horas dentro de la Sección Refugiados.
*«Boza» es, posiblemente, la palabra que más impacta y se agarra en nuestra mente al ver ‘Las lágrimas de África’. Es un cántico de victoria y a la vez un desgarrador grito que reclama libertad, que los subsaharianos repiten con todas sus fuerzas, hasta que no pueden más, encaramados a las vallas de la frontera sur mientras intentan evitar las concertinas, los alambres y los golpes de las policías marroquí y española.
La Comic-Con 2015 ha sido el (inmejorable) escenario escogido para presentar esta breve pieza de poco más de tres minutos y medio de duración como primer avance detrás de las cámaras de lo que ha sido el rodaje de la esperadísima Star Wars: El despertar de la Fuerza (J.J. Abrahms, 2015).
¿Sabíais que el FESCIGU estará en el ‘Mulafest’ de Madrid mostrando los mejores Requetecortos que han pasado por el certamen? ¿O que A veces viene (Félix Llorente, 2013), el corto protagonizado por María Pedroviejo, ha sido seleccionado en un prestigioso festival escocés? Eso por no hablar del nuevo ligue del jovencitoClint Eastwood o de la severa lesión de Harrison Ford en el set de Star Wars, lo que le obligará a chupar banquillo unas cuantas semanas…
Y entre estrenos cinéfilos y morcillas balompédicas que se nos cuelan de rondón -con espontaneo en las ondas incluido- , un invitado de lujo: el compositor Victor Peral, autor de la música original del cortometraje Cuerdas(Pedro Solís, 2013) y que vendrá a Guadalajara a presentar, junto con Nora Alario y el director de la película, el imprescindible libro/DVD que acaba de salir a la venta… ¡yo quiero uno!
Licencia para filmar': Viernes 13:30h, SER Guadalajara 95.5 FM