‘La historia de Jan’: Gracias

La familia Moll Vic con algunos miembros del Cineclub Alcarreño. Abajo, algunos momentos del coloquio. (C) de todas las fotos: Mariam Useros Barrero / MausbaFoto.com

Es curioso cómo Mariam y yo llegamos a ‘La historia de Jan’, completamente por casualidad. Hace aproximadamente dos años me encontré con su campaña de crowdfunding: hasta entonces, no conocía ni el blog ni la meta que su autor, un desconocido (Bernardo Moll), se había propuesto, nada más y nada menos que convertir su experiencia vital y familiar con un hijo con síndrome de Down en una película. En seguida nos enamoramos del proyecto. Y decidimos entrar como micromecenas.

Con el reto conseguido y superado, ‘La historia de Jan’ se estrenó en cines en otoño pasado. Aunque (entonces) la peli no llegaría a Guadalajara, sabía que era un tema que quería tratar en la radio. Fue facilísimo contactar con Bernardo, quien nos habló con pasión de todo lo que se había logrado. Y eso que el boca-oído aún no había empezado. Poco tiempo después la cinta se mantendría semana tras semana en la cartelera madrileña -todo un hito para una producción de estas características- al tiempo que se iba distribuyendo en otras ciudades y provincias.

Sin aún haberla visto, sugerí al Cineclub Alcarreño -a través de su presidente, mi amigo Alberto Sanz– que la programara. Luego nos llegó el DVD a casa -recompensa del crowdfunding-, y al ver la película, nos quedamos fascinados. Narrada en primera persona, ‘La historia de Jan’ relata, a través de diversos vídeos caseros y recreaciones cinematográficas -combinados en un montaje que crea un lenguaje fílmico innovador y apasionante-, seis años de ilusiones truncadas, retos inesperados y superaciones vitales desde que nació su pequeño protagonista. Era cine y a la vez era realidad. Era (es) la vida misma.

Y esta semana, por fin, hemos podido compartirla en Guadalajara a través de las gestiones y la programación del Cineclub.

Gracias Bernardo Moll y Mónica Vic por abrirnos vuestros corazones a través de una maravillosa película. Gracias por dejarnos entrar en vuestra casa y compartir con nosotros vuestras alegrías y sinsabores, para demostrarnos que el amor puede derribar cualquier muro que se levante con prejuicios y etiquetas, a través de un emocionante y luminoso relato, sin edulcorar los malos momentos ni aleccionar en ningún momento sobre el tema en cuestión. Gracias por veniros desde Madrid un martes por la tarde-noche para compartir la proyección con poco más de medio centenar de espectadores e intercambiar impresiones con admirable cercanía y humildad. Y, por supuesto, gracias a Jan, el gran (súper)héroe de esta aventura, que no dejó de contagiarnos con su sonrisa y vitalidad hasta que, ya a última hora, cayó rendido.

Gracias. Es la única palabra que me viene a la cabeza y que se repitió varias veces tras la proyección de anoche. Algunos la dijeron en público, durante el cinefórum; otros esperaron para acercarse a la salida y, discretamente, susurrarla a los protagonistas. Y es que no hay mejor forma posible de resumir la velada de ayer que juntando esas siete letras.

Gracias.

PD: Escribo estas líneas escuchando la banda sonora de la película… porque, además de lo majos que son, van y nos regalan el CD de la BSO y el blu-ray de la peli. Una vez más… ¡gracias! 😀

Dachau: 70 años después

El pasado 13 de marzo el Salón de Actos del Centro San José acogió la VI edición ‘MuÉstrate’, una proyección fotográfica colectiva donde se mostró a todos los asistentes una veintena de colecciones de otros tantos compañeros de la Agrupación Fotográfica de Guadalajara.

Por vez primera, participé de esta muestra coral, con una serie de fotos realizadas en el campo de concentración de Dachau, en Alemania, a pocos kilómetros de Múnich; un lugar sobrecogedor que tuve ocasión junto con Mariam Useros Barrero en noviembre de 2014, y cuyas silenciosas paredes, amplias explanadas y oscuras cámaras y crematorios transmiten al visitante, de manera estremecedoramente silente, el escalofriante recuerdo de lo que sucedió allí desde mediados de los años treinta hasta su cierre definitivo en 1945.

El score principal compuesto por John Williams para la película La lista de Schindler (Steven Spielberg, 1993) fue el tema musical que escogí para acompañar la proyeccion de estas veinticinco instantáneas [ver colección]

«¿Y cuándo vuelve la Linterna?»

LA LINTERNA MAGICA-81
Durante unas pocas horas, la magia de la ‘Linterna’ volvió a Guadalajara. Foto (C) Mausba Foto / CCA / UNED.

El niño levantó la mano cuando dijeron si alguien quería preguntar algo. No tendría más de diez años, pero no vaciló para pedir la palabra ni cuando subió al escenario. Le acercaron el micro y dijo: «¿Cuándo volveremos a vernos en la ‘Linterna Mágica’

Para quien no lo conozca, la ‘Linterna’ fue una iniciativa pedagógica y cultural que se desarrolló durante tiempo atrás en Guadalajara -también en Zaragoza- y que ofrecía a niños y niñas de primaria la posibilidad de formar parte de un cineclub pensado especialmente para ellos, donde, una vez al mes, acudían a ver una película en una cita que aunaba educación cinematográfica, animación infantil, aprendizaje, etc. Unos días antes de cada sesión, estos jóvenes socios recibían en su domicilio una pequeña revista que les anunciaba cuál iba a ser la próxima película; luego acudían al Teatro Moderno acompañados por sus padres, que se quedaban a la puerta; y, durante dos horas, aprendían, se divertían, disfrutaban y participaban de manera autónoma de una actividad que hacía las delicias de estos jóvenes cinéfilos, que además descubrían, de manera amena y divertida, a Charlie Chaplin, a Buster Keaton, a Harold Lloyd o a Jacques Tati.

LA LINTERNA MAGICA-39
Luis y Jano, maestros de ceremonias. Foto (C) Mausba Foto / CCA / UNED.

La crisis y los recortes en ayudas culturales cercernaron la ‘Linterna Mágica’ hace ya un tiempo. Pero gracias a un acuerdo de colaboración entre el Cineclub Alcarreño y el Centro Asociado de la UNED en Guadalajara, el pasado sábado, durante unas horas, se recuperó esta iniciativa que todo el mundo recuerda como increíblemente enriquecedora y creativa.

Aunque el escenario había cambiado -del añorado Moderno al salón de actos del Centro San José- , la respuesta fue igual de masiva y entusiasta, tanto por parte de antiguos socios de este particular cineclub como de pequeños que venían a descubrirlo por primera vez: cerca de trescientos niños y niñas coparon la práctica totalidad del patio de butacas, donde eran recibidos por parte del gran Luis Orna -grande no sólo en tamaño, sino también en talento y simpatía- quien les iba dando la bienvenida al tiempo que ya les iba contando algunas cosillas, de manera muy amena, sobre los orígenes del cine… antes de la celebrada aparición del aclamado Carlos Jano, quien, a ritmo de guitalele y pandereta, no dejaba de canturrear: «La Linterna, la Linterna, la Linternaaaa… qué mágica eeees… ya podría seeeeer… una vez al meeeees»

LA LINTERNA MAGICA-45
No quedó ni una butaca libre. Foto (C) Mausba Foto / CCA / UNED.

Con música en directo a cargo del pianista Mariano Gómez González y narración del propio Jano, el auditorio disfrutó con Los extraordinarios inventos, una serie de cuatro cortometrajes de cine mudo realizados en la década de los años veinte del pasado siglo por el injustamente desconocido Charlie Bowers que aunaban imaginación e ingenio a raudales gracias a insólita mezcla de imagen real y animación stop-motion, y donde pudimos ver desde minúsculas pulgas que bailaban bajo un microscopio hasta pequeños automóviles que salían de huevos empollados al calor de un motor, pasando por máquinas para atender clientes en un restaurante o ratones de armas tomar (literalmente). Una proyección llena de risas y jolgorio para deleite tanto de los espectadores como de los propios miembros de la organización.

Finalizada la película, y encendidas de nuevo las luces, los presentadores volvieron al escenario. «¿Lo habéis pasado bien?»; «¿Os ha gustado?»; «¿Alguien quiere hacer alguna pregunta?». Y entonces llegó la gran cuestión: «¿Cuándo volveremos a vernos en la ‘Linterna Mágica’?» De improviso, un chaval puso a voz a la gran incógnita que a todos nos había rondado la cabeza durante toda la mañana. Luis y Jano se quedaron sin palabras. Algunos incluso aguantamos la respiración. Nadie se movió ni dijo nada durante apenas dos ó tres segundos que transcurrieron a cámara lenta. «Bueno… disfrutemos hoy que estamos todos juntos», fue lo único que acertó a responder Luis.

Chicos y chicas empezaron a desfilar hacia la salida. Quien esto escribe, encargado de la proyección y de las luces durante este esperado evento, veía todo el panorama desde el ventanuco de la cabina, y otro niño, con esa mezcla de vergüenza y entusiasmo tan propia de los críos, se me acercó a preguntarme: «Entonces, ¿esto va a ser todos los meses?». Y yo, que no sé mentir a un niño, sólo pude contestar: «Si nos dejan…».

LA LINTERNA MAGICA-95
Foto de familia de los organizadores y voluntarios de la ‘Linterna Mágica’ 2015. Foto (C) Mausba Foto / CCA / UNED.

La Linterna. Qué mágica es.

Y ya podría ser una vez al mes.

PD. Un gran aplauso para toda la gente que colaboró en la organización. Sois increíbles.

‘Licencia para filmar’: programa del 28/11/2014

cc1415cifuentesAntes de que el nuevo teaser de Star Wars centrara toda la actualidad del planeta cine de hoy viernes, en ‘Hoy por hoy Guadalajara’ no hemos faltado a nuestra cita radiofónica semanal con el Séptimo Arte, en la que, además de comentar los últimos estrenos y recordar la próxima cita con el Cineclub Alcarreño, hemos conocido qué es y quienes están detrás de ese Corto-Circuito 2014-2015, que arranca mañana sábado en Cifuentes y que próximamente recorrerá otras localidades de nuestra provincia gracias a una nueva iniciativa del Foro de la Escuela Rural de Castilla-La Mancha.

LPF2015Haz click en la imagen para reproducir el podcast.