La semana pasada fui invitado por Ramón Bernadó y Diego Gismero, otros dos auténticos frikis del cine y las series, a su espacio ‘Guadalajara de cine’, un programa donde los invitados nos sometemos a su particular cuestionario sobre la séptima de las artes y la ficción catódica, de hoy y de ayer. Y esta vez me ha tocado a mí.
Como suele suceder en estos casos, la entrevista se tornó en una agradable y dinámica charla entre amigos, con ‘Star Wars’, ‘Casablanca’, ‘Saturno 3’, ‘El verdugo’, ‘Juego de Tronos’ o ‘Stranger Things’ aparecieron, entre otros muchos títulos, en la conversación. Aquí podéis verlo en riguroso diferido.
Lo dije. Dije que hacía mucho que no seguía los Oscar, una gala de premios que antaño sí que me producía cierta fascinación pero que desde hace bastantes años a esta parte -seguramente, desde que le endiñaron 11 estatuillas, Mejor Película incluída, a ‘El retorno del rey’ AKA ‘El Señor de los Anillos 3’ (Peter Jackson, 2003), igualando el récord de ‘Ben-Hur’ (William Wyler, 1959) y condenando al ostracismo a la sublime ‘Mystic River’ (Clint Eastwood, 2003)-, me produce nula curiosidad, salvo en los puntuales casos de nominados/premiados españoles.
Pero este año, por una vez y sin saber si será precedente, me desdigo a mí mismo y pongo en negro sobre blanco mis opiniones e impresiones sobre películas y candidatos. Dos razones me llevan a ello: una, porque por primera vez en mucho tiempo, he tenido oportunidad de ver todas las cintas favoritas antes de los premios -y es que suele suceder que algunas de ellas se estrenen en nuestras salas bastantes meses después de la gala- ; dos, porque el bueno de Ramón Bernadó me reta en las ondas de EsRadio Guadalajara, a ver quién es capaz de acertar más galardones -al menos, de los considerados importantes-, y no seré yo el que se retire del desafío… 😉
No me detendré demasiado en cada uno de los títulos -algunas impresiones ya las apunté en un post del mes pasado y la mayoría de ellos los he analizado individualmente en sus correspondientes críticas-, pero sí que diré que, como nota general, me ha llamado la atención es que no hay un solo resquicio para la comedia: todas las propuestas son tremendamente dramáticas -cuando no trágicas-, incluso aquellas que vienen con la camiseta del western contemporáneo (‘Comanchería’) o de la ciencia-ficción (‘La llegada’). No me extraña que el mundo se entusiasme con ‘La La Land’, cuyo poso melancólico y agridulce casi parece pecata minuta comparado con sus ocho competidoras…
Dicho lo cual, ahí va mi quiniela:
Película: ‘La La Land’.
Director: Damien Chazelle (‘La La Land’) -y eso que no me extrañaría que este año hiciesen un ‘Gladiator’* y se lo dieran, por ejemplo, a Mel Gibson (‘Hasta el último hombre’)-.
Actor Protagonista: Casey Affleck (‘Manchester frente al mar’) -también veo al Denzel Washington de ‘Fences’-.
Actriz Protagonista: Emma Stone (‘La La Land’).
Actor de Reparto: Jeff Bridges (‘Comanchería’).
Actriz de Reparto: Viola Davis (‘Fences’) -insisto, debería estar nominada como Actriz Protagonista-.
Guion Original: Damien Chazelle (‘La La Land’) -y eso que el libreto no es precisamente el fuerte de la película-.
Guion Adaptado: Agust Wilson (‘Fences’).
Película de Animación: ‘Vaiana’.
Largometraje Documental: ‘I am not your negro’.
Película de Habla No Inglesa: ‘Toni Erdmann’ (Alemania).
Fotografía: Rodrigo Prieto (‘Silencio’).
Vestuario: Colleen Atwood (‘Animales fantásticos y dónde encontrarlos’).
Montaje: Tom Cross (‘La La Land’).
Música Original: Justin Hurwitz (‘La La Land’).
Canción: ‘How far I’ll go’, de Lin-Manuel Miranda (‘Vaiana’).
Diseño de Producción: David Wasco y Sandy Reynolds-Wasco (‘La La Land’).
Sound Editing: Alan Robert Murray y Bub Asman (‘Sully’).
Efectos Visuales: Stephane Ceretti, Richard Bluff, Vincent Cirelli y Paul Corbould (‘Dr. Strange’).
Cortometraje de Animación: ‘Piper’.
Cortometraje Documental: ‘Watani: My homeland’.
Cortometraje de Ficción: ‘Timecode’.
Como habréis adivinado, algunas apuestas están más meditadas que otras. No os engaño: Documentales -largo y corto-, Película de Habla No Inglesa -no he visto ninguna de las cinco- o las correspondientes a Sonido -después de tantos años, sigo sin tener clara la diferencia entre mixing y editing- las he escogido al azar…
A ver si hay suerte y se trae Juanjo Giménez el primer Oscar para un corto español.
El lunes por la mañana -lo siento, estoy muy mayor para pasar la noche en vela- sabremos cuántas he acertado.
* En la edición de 2001, ‘Gladiator’ era la gran favorita y ganaría la gala… pero contra pronóstico, a Ridley Scott le tangaron un Oscar que parecía cantado y que fue a parar a Steven Soderbergh (‘Traffic’).
** Cierro este post compartiendo con vosotros este magnífico montaje de Screen Junkies (en V.O.).
‘Morir con un beso’, el (muy) particular ‘Otelo’ de Shakespeare adaptado para dos actores y un músico, llega por fin a Guadalajara, concretamente al Teatro Moderno (más info, aquí), en un único pase que tendrá lugar el próximo 10 de marzo a las ocho de la tarde. Las entradas ya están a la venta en las taquillas del Auditorio Buero Vallejo, y sobre este montaje teatral hablamos con su protagonista masculino y autor de la adaptación, el alcarreño Jaime García Bonacho.