El Corto de la Semana: ‘La vida nuestra’

Si hace no demasiado tiempo el verano en España comenzaba con el posado de Ana Obregón, por tercer año el pistoletazo de salida a la anhelada temporada estival parece marcarlo una conocida marca de cervezas que vuelve a fichar a un cineasta de prestigio -tras Alejandro Amenábar (‘Vale’, 2015) y Alberto Rodríguez (‘Las pequeñas cosas’, 2016)- y a un reparto internacional para marcarse una promoción que, product placement aparte, como producción cinematográfica es impecable.

Raúl Arévalo (‘Tarde para la ira’) dirige este cortometraje de onírica moraleja, espíritu de Frank Capra y algunos guiños cinéfilos que van de Woody Allen -al neoyorkino se le aparecía el Rick de ‘Casablanca’ en ‘Sueños de seductor’; aquí es un alter ego de Peter Dinklage quien se muestra como voz de la conciencia de Álvaro Cervantes– al ‘Abre los ojos’ (1997) de Amenábar, con un elenco que completan, además de los ya citados, Ingrid García-Jonsson y Marcel Borràs. Comparto en este blog la V.O. en castellano e inglés -podéis activar opción de subtítulos en español-, aunque, si lo preferís, también encontraréis aquí la versión doblada.

‘Tarde para la ira’: Cine en las venas

Raúl Arévalo Zorzo siempre quiso ser cineasta antes que actor. Pero la vida le llevó por los derroteros de la interpretación, oficio que, sin recelos, asimiló con entusiasmo, mucho trabajo y un talento innato ante la cámara. Así lo intuíamos algunos ya desde sus comienzos adolescentes en la televisiva ‘Compañeros’ -formó parte de esa segunda generación que no alcanzaría el carisma de los Quimi, Valle y compañía, pero Arévalo destacó por encima de otros quintos como David Janer, Begoña Maestre o Álex García- y en ‘Azuloscurocasinegro’ (2006), su primer trabajo importante en la gran pantalla de la mano de su primo, el debutante Daniel Sánchez Arévalo. Desde ahí, su carrera ha sido imparable, convirtiéndose, por méritos propios, en uno de los actores más importantes -si no el que más- de su generación.

Pero Raúl tenía su espinita clavada, la dirección. Y un magnífico guion, escrito a cuatro manos junto a su colega David Pulido, cogiendo polvo en una estantería. Hasta que el destino quiso que en su camino se cruzaran Beatriz Bodegas y una productora pequeñita, La Canica, que sí se atrevieron con una historia ambivalente, hosca, violenta, áspera e incómoda que nadie más quería apoyar. Órdago a la grande, pero desde la humildad y el trabajo. Se nota.

tarde-para-la-ira-banner‘Tarde para la ira’ es un amoral y contundente relato venganzas y rencores, de arrepentimientos y engaños, de cabrones que agachan la cabeza y antihéroes que se toman la justicia por su mano. El cambio de roles que marca el epicentro de la película resulta tan fascinante como turbador, precipitando un relato cimentado en minuciosos y sutiles detalles en un doloroso e inquietante torrente de violencia, nada gratuita. Arévalo hace un cine que le sale de las tripas, que lo ha mamado de Peckinpah, de Tarantino, de Carlos Saura, y lo pone en práctica con lo que ha aprendido de todos y cada uno de los directores con los que ha trabajado. Y esa pasión inusitada se impregna en cada escena, en cada fotograma, cada personaje creado ex-profeso para un cast inmejorable: Antonio de la Torre, Luis Callejo, Ruth Díaz -¿de dónde ha salido esta fascinante actriz?- , Manolo Solo…

Premios aparte, ya veremos qué camino tomará a partir de ahora el mostoleño. Costaría perderle como actor, y algo me dice que, poco a poco, sus apariciones en pantalla se irán volviendo más esporádicas y ocasionales. Pero ojo, porque podemos estar ante la eclosión de uno de los realizadores más potentes e interesantes de los próximos años. Tiempo al tiempo.

El Corto de la Semana: «El barco pirata»

Un padre con ciertas dificultades económicas todo su empeño en conseguir ese barco pirata que su hijo le ha pedido a los Reyes Magos. El problema surge cuando el chaval, en el último momento, cambia de idea y pide una videoconsola… Una comedia algo agridulce pero definitivamente optimista, dirigida por Fernando Trullols, con unos toques algo esperpénticos, una magnífica banda sonora (obra del compositor Arnau Bataller) y un estupendo reparto que cuenta con algunos rostros conocidos como Alberto San Juan, Antonio de la Torre, Petra Martínez y Raúl Arévalo. Goya al Mejor Corto de Ficción 2012.

[Especial ‘9 cortos imprescindibles para ver en Navidad’ en eCartelera.com]

Y los nominados son…

Con relativa puntualidad, pocos minutos pasadas las once de la mañana, hemos conocido hoy todos los nominados a los Premios de la Academia del Cine Español, los Goya 2015, que este año alcanzará su 29ª edición. Muchas candidaturas esperadas y alguna ausencia significativa han marcado esta breve y austera lectura de candidaturas, con Enrique González Macho presidiendo un acto que ha contado también con la participación de las actrices Marian Álvarez y Blanca Suárez y del realizador Kike Maíllo.

Entre los más esperado -obviando lo evidente, el Premio de Honor que recibirá Antonio Banderas, distinción que se anunció hace semanas- , y en un año en el que crítica y público parecían haberse puesto de acuerdo a la hora de aplaudir producciones autóctonas, era bastante previsible que La isla mínima y El niño acapararan casi todas las categorías, con 17 y 16 nominaciones respectivamente, rompiendo el récord de candidaturas que hasta ahora ostentaba Mar adentro (Alejandro Amenábar, 2004) -que por el momento sigue siendo la cinta más premiada, con catorce cabezones– . Los films de Alberto Rodríguez y Daniel Monzón competirán directamente entre sí por Mejor Película, Director, Actor de Reparto –Antonio de la Torre vs. Eduard Fernández– Actriz de Reparto –Mercedes León vs. Bárbara Lennie– , Guion Originial, Música Original, Dirección de Producción, Montaje, Vestuario, Sonido, Fotografía, Dirección Artística, Maquillaje/Peluquería y Efectos Especiales. Ya sabéis lo que opino de ambas cintas, y si me preguntan, me decantaría antes por el thriller de manual pero tremendamente efectivo de Monzón que por la sobrevaloradísima y tramposísima propuesta de Rodríguez.

islaminima2Javier Gutiérrez y Raúl Arévalo, ambos por La isla mínima, acaparan el cincuenta por ciento de los nominados a Mejor Actor Protagonista, categoría que se completa con Ricardo DarínRelatos salvajes– y Luis BermejoMagical Girl– .

En cuanto a las actrices protagonistas, también eran de esperar las nominaciones de María León Marsella– , Macarena GómezMusarañas– , Elena AnayaTodos están muertos– y Bárbara LennieMagical Girl– , quien, por cierto, tiene el honor de hacer doblete en nominaciones. Echo en falta, si acaso, a la mismísima Carmina Barrios –Carmina y amén– ya nominada por este no-personaje hace dos años pero que encuentro mucho más completo aquí.

El gran éxito de Relatos salvajes -10 nominaciones- , Mortadelo y Filemón contra Jimmy el cachondo -6- y Ocho apellidos vascos -5- justifican sus opciones en diferentes apartados; raro sería que las dos primeras no se hicieran con los galardones a Mejor Película Iberoamericana y Mejor Largometraje de Animación, respectivamente. Con siete posibilidades se queda Magical Girl, la triunfadora en el pasado Festival de San Sebastián, que si bien pueden saber a poco tras llevarse la Concha de Oro, pueden justificarse por su discretito paso por la cartelera. Me sorprende gratamente que un documental –Paco de Lucía: la búsqueda– opte también a Mejor Dirección Novel –Francisco Sánchez Varela– y Montaje; pero me desconcierta que Loreak, con sólo dos nominaciones, se cuele entre las candidatas a… ¡Mejor Película!

musaranas_macarenaEn el otro lado de la balanza, están las que esperábamos que tuviera alguna nominación más. 10.000 km sólo podrá optar a alzarse con los premios a Mejor Dirección Novel –Carlos Marqués-Marcet– y Actor y Actriz Revelación –David Verdaguer y Natalia Tena– ; sospecho que su tempranísimo estreno -marzo de 2014- haya hecho que no pocos académicos se hayan olvidado injustamente de esta notabilísima ópera prima. Tres cuartos de lo mismo se podría decir de Carmina y amén, que nos llegó apenas unas semanas después -abril 2014- y cuyas opciones recaen únicamente en los hombros de  Yolanda Ramos -Actriz Revelación- . Y también me saben a poco las tres nominaciones de Musarañas -Dirección Novel, Actriz Protagonista y Maquillaje/Peluquería- , aunque bien es verdad que Macarena Gómez parte como favorita en su categoría y que, particularmente, me da mucha alegría la doble nominación para Juanfer Andrés & Esteban Roel.

Por último, comentar que mi documental favorito, Baratometrajes 2.0, se ha quedado fuera de la finalísima, y que -oh, my god!- no he visto ninguno de los trece cortos nominados repartidos en tres categorías -Ficción, Animación, Documental- . Me toca hacer los deberes en este apartado -así como ver cintas que aún tengo inéditas, caso de Magical Girl, Mortadelo y Filemón o Relatos salvajes, y así proponeros la correspondiente porra- antes de ponernos de tiros largos para la gala, que será el próximo 7 de febrero en Madrid.

[Ver listado completo de nominados en la web de la Academia]