FESCIGU 2016 – Día 4: ¿La suerte está echada?

El público volvió a acudir masivamente en la jornada del viernes, penúltima de esta 14ª edición del Festival de Cine Solidario de Guadalajara. Tradicionalmente, este día, tras las Galas de Clausura y Apertura, suele ser el que más espectadores congrega -la víspera del fin de semana ayuda mucho- , pero percibo este año más movimiento entre el Hall Solidario, las exposiciones y el patio de butacas.

coles5web
Intentando domar a los asistentes del último Infancine. Foto (C) Pilu Cruz / FESCIGU.

Antes, por la mañana, despedimos las sesiones con colegios por este año. Finalmente, las cifras de asistencia reales han sido bastante similares a las del FESCIGU 2015, pero las sensaciones son mucho más positivas: o el trabajo ha salido mejor o profes y alumnos no se han privado esta vez de darnos las gracias y agradecernos la organización del Festival en general y de esta iniciativa en particular

La presencia ayer de Rosalie Malinska -protagonista de ‘Lucie’, de la SOC- , recién llegada de Praga junto con su madre, me permitió chapurrear mi spikininglis algo oxidado por falta de uso mientras compartíamos mesa y mantel. La muchacha, a sus 18 añitos, parece abrumada por todo lo que está viendo y viviendo en nuestra ciudad. Es muy maja, pero que su progenitora me pregunte por Carlos Saura y ella no tenga ni pajolera idea de quién es ese señor, hace que me sienta muy mayor…

Me vais a disculpar si esta crónica no es excesivamente locuaz, pero después de cuatro días de certamen currando mañana, tarde y noche, el sábado uno se ve afectado por un notable bajón físico, con el cerebro embotado y agujetas en todo el cuerpo. Una resaca peligrosa, teniendo en cuenta que lo verdaderamente fuerte llega, precisamente, en apenas unas pocas horas…

El #FESCIGU2016 va consumiendo sus últimas horas, aunque aún no hay nada decidido: la gran fiesta final promete muchas sorpresas -que por supuesto, no desvelaré- en el escenario del Buero. Si podéis, no os lo perdáis.

Análisis de los cortos de la Sección Oficial (J.4):

‘BÉBÉS REQUINS’ / ‘BEBÉS TIBURÓN’, de Agathe Jobert.

Si ya comentaba la coincidencia de dos cintas con soc-tiburonesbebe-foto4.jpgsimilares planteamientos como ‘Engordando de forma saludable’ y ‘Zero’, algo parecido ocurre entre ‘La fiesta del arcoiris’ y ‘Bebés tiburón’: ambas retratan las inquietudes sociales y de aceptación de las adolescentes de hoy día. Es ésta, la cinta francesa, la que en este caso más me ha atrapado, gracias al sutil y detallado retrato que se nos va sugiriendo sobre las diferentes personalidades de las cuatro protagonistas, así como de las revelaciones y descubrimientos que desembocan en enfrentamientos y dramáticas decisiones. Una de esas películas que lo mejor que se puede decir de ella es que debería ser mostrada en colegios e institutos de todo el planeta.

‘CUENTA CON NOSOTROS’, de Pablo Vara.

Siempre he considerado la comedia como el género soc-cuentaconnosotros-foto1.jpgmás difícil para una película. La comedia ha de ser natural, fluida, espontánea –sujeta siempre, eso sí, a las guías de un buen libreto- , y en el momento en el que la risa es algo impostado se vuelve artificiosa y, lo que es peor, a veces hasta sonrojante. ‘Cuenta con nosotros’ podía haber sido un buen divertimento si a su esperpéntico planteamiento se le hubieran añadido toneladas de dosis críticas: el humor de brocha gorda a veces también funciona. El problema es que las desventuras de esta extraña pareja formada por David Pareja y Daniel Pérez Prada no tiene consistencia ni ritmo alguno y termina bordeando los límites de la broma de mal gusto, rematado con un epílogo que busca el esperpento a través de la repetición de gags. O eso, o es que yo no he sabido pillar el chiste.

‘TÁNDEM’, de Leandro Aalastuey.

B010_C005_1228VMEs habitual que en la Sección Oficial del FESCIGU siempre se cuele alguna obra de la prestigiosa ECAM, y ‘Tándem’ no es solo una magnífica carta de presentación sino que, además, preveo que cosechará no pocos aplausos si al final obtiene premio tanto aquí como en cualquier otro certamen. Tiene todo lo que se le puede pedir a una película a concurso en un Festival de Cine Solidario: un tema de lo más actual, tratado con naturalidad y sin estridencias; una pareja protagonista que enamora –perfecta química, desde el primer minuto, entre Zaida Fornieles y Juan Frendsa– ; un cuidado y mimo sorprendentes en todos los aspectos técnicos del film; y saber jugar perfectamente con disparidad de géneros, desde el romance más amable hasta la incertidumbre dramática. Seguro que no es una obra redonda, pero de todos los cortos a concurso, es la que más me ha conmovido.

‘LOS ANGELES 1991’, de Zac&Mac.

soc-losangeles1991-foto2.jpgOtros que no faltan nunca a la cita con el FESCIGU son el tándem artístico Bruno Zacarías y Miguel de Olaso, más conocidos por su marca Zac&Mac o Zacarías & Macgregor: con ’18 segundos’ se alzaron con el Primer Premio del Jurado 2008, ‘Uyuni’ (2009) y ‘Similo’ (2014) tampoco faltaron a la cita con el Festival de Cine Solidario de Guadalajara. ‘Los Angeles 1991’, rodado en la homónima capital californiana, es una obra impactante y sublime, un contundente bofetón a la sinrazón del odio racial y, a la vez, una pavorosa radiografía de los ancestrales odios sociales del ser humano en la era pre-11S. Y todo eso en tan solo diez minutos y sin diálogos –tan solo una voz en off- . No se puede decir más con menos.

‘TIMECODE’, de Juanjo Giménez.

soc-codigodetiempos-foto1.jpgLa moraleja de esta fábula laboral no podía ser más hermosa: ‘Timecode’ es un luminoso canto a la danza como forma de expresión de libertad y plenitud, más allá de nuestras grises vidas y de nuestros aburridos quehaceres diarios. Cierto que el final sorprende, que es fácil empatizar con los accidentales protagonistas de esta historia de amistad a turnos y que deja una sonrisilla en el espectador: pero sus criminales fallos de raccord –rara vez coincide el código de tiempo que introducen en el teclado con el que luego se ve en los monitores de la garita- le hacen perder muchos puntos, a menos a mi entender, de cara a una posible recompensa final en el palmarés. Y eso que viene avalada por un reciente –y muy comentado- premio en el Festival de Cannes.

‘LUCIE’, de Ran Li.

soc-lucie-foto3.jpgHay películas –largas y cortas- que arrancan y no se sabe muy bien a donde van. En el caso de los largometrajes, casi siempre se termina enderezando el rumbo –otra cosa es que el desarrollo y la conclusión sean o no acertados- , pero con los cortos uno tiene el evidente problema de la duración. Y esa es la gran losa de esta producción checa con directora de origen chino a los mandos: en ningún momento sabemos muy bien qué nos quiere contar y, sobre todo, no tiene ningún tipo de conclusión, todo acaba de manera abrupta y con múltiples cabos sueltos en la trama. Bueno, eso y algunos fallos de guion que nos sacan por completo de la película: ¿cómo puede la protagonista sacar la moto del cercado si hace unos segundos la hemos visto saltarlo para poder entrar? ¿Cómo regresará a su casa al final de la noche? ¿O es que a caso no lo hará? Uno no sabe si la tal Ran Li intenta aleccionar a los jóvenes o recrear algún confuso trauma autobiográfico, pero ‘Lucie’ es uno de esos cortos que emplea mucho tiempo para no contarte nada.

Ir a Previa / Día 1 / Día 2 / Día 3 / Día 5

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: